
Especialistas del ámbito económico han emitido diversas consideraciones tras la aprobación que se concretó el jueves 3 de febrero de la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras por parte de la Asamblea Nacional (AN).
En este orden de ideas, la consultora Síntesis Financiera explicó a través de la red social Twitter cómo, según sus planteamientos, esta propuesta presentada por la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional repercutirá en el país.
Puntualiza que este proyecto sancionado en primera discusión mantiene en 2% la tasa actual para pagos en bolívares y establece una tasa temporal de 2,5% (antes 0%) a los pagos en divisas o criptomonedas. “Pudiendo el Ejecutivo establecer una tasa definitiva entre 2% y 20%”, añade.
La firma indica que el IGTF a los pagos en divisas “ataca el síntoma, y no la causa de la pérdida de espacio del bolívar”, por lo que se corre el riesgo de culminar estimulando la fuga de “estos pagos hacia la informalidad”.
De establecerse deteriorará las captaciones en divisas de la banca, además atenúa la posibilidad de alcanzar “una intermediación crediticia significativa y debidamente reglamentada teniendo en cuenta el riesgo cambiario”.
Precisa que se perderán las nuevas mejoras en el sistema de pagos destinadas para permitir las operaciones comerciales periódicas, fundamentalmente entre personas naturales.
La consultora detalla que el presente IGTF “busca preservar el espacio del bolívar en el sistema de pagos y aumentar la recaudación fiscal encareciendo el uso de las divisas como medio de pago”.
Agrega que el incentivo preponderante es la recaudación de ingresos.
“Se trata de un impuesto regresivo. Aplica indistintamente del nivel de ingreso del contribuyente”, señala.
Concluye acotando que habrá un impacto inflacionario y es un impedimento para el naciente proceso de recobro de la economía.
(LaIguana.TV)
El proyecto aprobado en primera discusión la semana pasada mantiene en 2% la tasa vigente para pagos en bolívares y fija una tasa provisional de 2,5% (antes 0%) a los pagos en divisas o criptomonedas. Pudiendo el Ejecutivo establecer una tasa definitiva entre 2% y 20%.
— Síntesis Financiera (@SintesisF) February 3, 2022
También desperdiciará las mejoras recientes en el sistema de pagos dirigidas a facilitar las transacciones comerciales cotidianas, especialmente entre personas naturales.
— Síntesis Financiera (@SintesisF) February 3, 2022
El incentivo predominante es la recaudación de ingresos
— Síntesis Financiera (@SintesisF) February 3, 2022
Tendrá impacto inflacionario y es un lastre para el incipiente proceso de recuperación económica
— Síntesis Financiera (@SintesisF) February 3, 2022