domingo, 11 / 05 / 2025
– Publicidad –

¿Cómo aprender filosofía alemana bailando música brasileña? Escucha el nuevo tema «La bossa nova de Hegel» de Pérez Pirela y Manuel Barrios

Publicado el

La improvisación es parte del ADN del saxofonista Manuel Barrios. En todas sus creaciones se adentra en ese fascinante mundo que proviene del jazz. Detrás de cada arreglo de Filosófica está la mano de este músico y su virtuosismo en la ejecución del instrumento. Esta semana esa maestría se une a uno de los pasajes más famosos de la filosofía hegeliana: la dialéctica del amo y el esclavo. 

“La bossa nova de Hegel” es el cuarto tema del álbum creado a partir de la unión entre la música, la filosofía y la poesía escrita por Miguel Pérez Pirela. La letra de la canción defiende la teoría del filósofo alemán, que no podría explicarse en menos de diez conferencias y Pérez Pirela magistralmente lo resume en 3.43 minutos.

No hay amo sin esclavo ni esclavo sin amo: el amo necesita del esclavo para justificar su condición de amo. “Las relaciones de poder siempre van y vienen. No son unívocas, sino del uno hacia el otro y del otro hacia el uno. ¿Qué puede hacer el esclavo para vengarse de su amo? Quitarse el don de la propia existencia y dejar al amo sin nadie a quien someter. La categoría de esclavo solamente existe porque hay un amo que lo esclaviza”, explica Pérez Pirela.

Esta es la única canción del fonograma que defiende la bossa nova, género de la música popular brasileña derivado de la samba, con una fuerte influencia del jazz. “Me inspiró la pertinencia de la relación entre el amo y el esclavo en las relaciones humanas y, particularmente, en las sentimentales, donde con mucha delicadeza, incluso con romanticismo, ocurre el fenómeno de la dominación mutua. Quería abordar el tema desde la sutileza de la bossa nova, un ritmo que me encanta y que tiene una maravillosa discografía”, comenta Manuel Barrios.

Pérez Pirela, por su parte, lo define como un tema complejo, divino y profundo; y no solo desde la letra. Las cuerdas son protagonistas en los arreglos y están presentes en casi todo el tema, aportando, según Barrios, sutileza y elegancia. También destaca en la sonoridad el trío de jazz interpretando bossa nova, la guitarra acústica que ejecuta Jesús Torres y el saxofón tenor que hace una improvisación y muchas de las transiciones.

Aunque generalmente en la música la propuesta de la melodía o de la armonía se conciben en tono menor y después se modulan a mayor, en “La bossa nova de Hegel” es al revés, porque Barrios necesitaba darle el efecto dramático a la conclusión del texto de Miguel.

“Así como le agradecemos al Caribe antillano la influencia que ha tenido en nuestra música, que nos nutre y nos llena de ideas, incluir la bossa nova en esta propuesta era una deuda. También le debemos a Brasil y a toda Sudamérica sus aportes a nuestras sonoridades. Toda la música brasilera está llena de armonías ricas y de texturas y acordes maravillosos”.

Ambos creadores definen a la canción como una amplia fotografía del jazz latino, “muy sutil y profunda desde el pensamiento porque la prioridad es acompañar los textos”, añade el saxofonista. “Y que esa instantánea fotografíe a todos los músicos que hacen el jazz latino en el continente, en el Caribe antillano, en nuestro sur andino”. 

Filosófica vuelve a dar en el centro de la diana al tratar un tipo de relación que, a pesar de no ser universal, describe muchas de las dinámicas de sumisión y control en las que se ve inmersa la sociedad. Precisamente, como dijera el propio Hegel, “en un mundo conformado solo por objetos, el deseo es pura insatisfacción”. Y del ser humano y sus conflictos versan la mayoría de los temas del álbum.

Si le preguntas a Pérez Pirela si catalogaría a Filosófica como un fonograma universal, más allá de lo que puede o no significar esa palabra desde la filosofía, asegura que sí. “Es un disco sobre la humanidad, que trata de dar respuesta a temas que tocan a todas las personas, no por igual, sino a partir de las características de cada una. Eso ha sido difícil plasmarlo en la música y en la canción recitada, y ahí también radica la originalidad de este álbum”.

Filosófica busca la universalidad, no como la imposición de una única manera de vida, sino como la exploración para entender al ser humano a partir de categorías filosóficas occidentales revisitadas desde el Caribe, una licuadora de ideas, culturas y religiones.

(Thalía Fuentes Puebla, La Habana / LaIguana.TV)

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category