El periodista Clodovaldo Hernández salió en esta oportunidad del estudio de LaIguana.TV, desde donde emite tradicionalmente su programa Cara a Cara, y se trasladó hasta el centro histórico de la ciudad de Caracas para entrevistar a la profesora Zaida Castro, directora de Casa de Nuestra América José Martí, y a Wolfgang Vicent, estudioso de la figura de José Martí, para hablar de los aportes a Venezuela de este insigne héroe cubano durante los meses que estuvo en el país.
“Martí tiene un significado muy importante no solo para Cuba, sino para Venezuela y para América y el mundo, por la profundidad de su pensamiento, por ser un hombre no solamente de pensamiento, sino también de acción”, recalca la directora Castro.
Asimismo, destacó que la figura de Martí nos invita a “permanecer realmente unidos”. Además, a través de su obra, nos muestra el camino para construir en la actualidad esa “nuestra América unida”.
Ambos entrevistados destacaron que a pesar de que Martí tuvo una vida corta en tiempo, vivió 42 años, dejó un legado inmenso en la poesía, el pensamiento político y en el periodismo Latinoamericano. “Fue un hombre multidimensional”, asevera Castro. Destaca que en el ensayo “Nuestra América”, Martí traza “todo un proyecto político-cultural para nuestro continente”. Un texto, que según Castro, no fue escrito para un tiempo, sino que trasciende y es atemporal.
Por su parte, para el historiador Vicent durante los 7 meses que vivió Martí en Venezuela, el país dejó una profunda huella en él y viceversa.
En ese tiempo, Martí hizo una gran cantidad de cosas como por ejemplo, que “dio clases en dos escuelas, acá escribió su primer libro de poesía, titulado Ismaelillo (1882). Aquí inició unas crónicas interesantísimas que luego comenzaron a enviarse desde Nueva York y fundó una revista llamada Fabulosa”, contó Vicent.
Para el estudioso del pensamiento de Martí en el libro “Crónica: Un viaje a Venezuela” (1881), el poeta cubano hace unas descripciones y revelaciones muy interesantes sobre el país de esa época. Para Vicent, en su obra Ismaelillo, Martí lanza los primeros gritos del modernismo, mucho antes que Rubén Darío, “y eso se inicia en Venezuela”, afirma.
Vicent comentó que uno de los grandes deseos de Martí era «sentir el palpitar de Venezuela», caminar por las calles, estar en los lugares donde estuvo el Libertador Simón Bolívar, conversar con las personas que lo conocieron. Además, compartió con los grandes sabios de la época en Venezuela, como fueron el doctor Arístides Rojas y el pensador Cecilio Acosta.
Para la profesora Castro, en el país existe un interés en conocer el pensamiento de Martí, “aunque nos hace falta más, necesitamos acercar ese pensamiento al pueblo, con un lenguaje accesible, es una tarea que tenemos”.
Martí llegó a Venezuela por Puerto Cabello y luego a Caracas, contó Castro, buscando el legado de Bolívar, “él venía a profundizar y ver, porque él estaba con un proyecto político que era la independencia de Cuba y aquí se acerca a todos los intelectuales de la época”, y recalca que “no en vano, Martí dijo que Caracas era la Jerusalén de América”.
Para ver más de esta interesante entrevista Cara a Cara puede visitar nuestro canal de YouTube.
(LaIguana.TV)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, WhatsApp, X, Instagram, TikTok, Facebook, Threads y Telegram.
El portal de Venezuela.