El Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (INCODIR) y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) conmemoraron este sábado el Día Internacional de la Mujer Afroamericana y Afrocaribeña, con el objetivo de dignificar a las féminas que históricamente han sido objeto de una doble discriminación, por ser mujeres y afrodescendientes.
En este sentido, se realizó un foro con actividades culturales y musicales en el Auditorio Jacobo Borges del parque del oeste Alí Primera, para rescatar una identidad que reconozca la diversidad étnico-racial y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como eliminar inequidades sociales, políticas, económicas, culturales y de género, basadas en el color de la piel, en países que forman parte de la diáspora africana.
La representante del área de prevención de la discriminación de INCODIR, María Cristina Basalo participó en el foro, donde habló sobre las estrategias que se desean impulsar desde las instituciones y movimientos sociales en pro de la mujer afrodescendiente y el aporte que han generado éstas en el desarrollo del mundo.
“Son esos mensajes y situaciones de discriminación que históricamente han vulnerado y afectado lo que es la imagen de la mujer, queremos llevar ese mensaje de respeto de lo que es ser afrodescendiente y que se hagan valer todos y cada uno de sus derechos”, destacó.
Por otro lado, la socióloga y especialista en estudios de la mujer, Esther Pineda enfatizó: “estamos conmemorando este Día con la intención de visibilizar las diversas experiencias a las cuales se enfrenta en este caso la mujer afrovenezolana, sea joven o adulta, pero todas tenemos una equidad de géneros y de derechos”.
Asimismo, puntualizó que la idea es desarrollar diversas actividades en todo el país: “tanto críticas, sobre el tema tan necesario; como culturales, que permiten acercarnos al vínculo con la madre África, con nuestros orígenes para desmontar esta condición ideológica que se vive en todo el mundo”.
“Aún hoy sufren un racismo terrible que no les permite reconocer los grandes valores de esta cultura y sabiduría”.
También, Yessica Cueto, quien es miembro del colectivo de mujeres negras y afrodescendientes “Trenzas Insurgentes” participó en la actividad, expresando sus propias vivencias desde el punto de vista estético. “Siempre hay quienes están pendientes del desriz de cabello, de perfilarse la nariz, de intentar blanquearse, pero escondiendo lo que somos, mientras que la idea es siempre vernos como negras, sin penas ni vergüenza”, reflexionó.
Esta festividad del 25 de julio, como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, existe desde 1992, año en que se reunieron en República Dominicana mujeres afroamericanas y caribeñas para defender sus derechos. Se estima que alrededor de 80 millones de mujeres se reconocen afrodescendientes en América Latina.
Por ello, el Gobierno Revolucionario a través de la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, la cual tiene por objeto establecer mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la discriminación racial que invaliden o perjudiquen el reconocimiento de la igualdad de condiciones.
(Nota de Prensa)