lunes, 8 / 09 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

Piki se sienta en El Sofá: La relación entre Alí Primera, la universidad y Tiuna el Fuerte

Publicado el

Nuestro invitado de hoy es conocido con un “nombre código”. Un nombre que, según nos dijo, había guardarlo para una situación extrema, digamos, un pase a la clandestinidad pero… en El Sofá lo develamos sin querer queriendo.

Piki Figueroa es el rostro visible de un experimento cultural que inició en las calles de Longaray, parroquia El Valle de Caracas y que hoy es un polo de atracción de referencia internacional: el Parque Cultural Tiuna El Fuerte….

Así que hoy, se sientan el en El Sofá, Piki Figueroa y todo Tiuna El Fuerte.

—¡Piki!

—¡Maifren!

—Que bueno que te viniste a sentar al sofá…

—Gracias mi pana por la invitación…

—Piki, ¿quién te llama a ti por tu nombre, Miqueas?

—Poca gente, los que no me conocen.

—Si te vas a la clandestinidad, puedo usar ese nombre…

—Ese era el plan.

—Cooño, pero ya lo delatamos….

—Es así… (se ríe)

—¿De dónde viene Piki?

—Mi hermana mayor, que es dos años mayor que yo, cuando tenía dos años, nací yo. Me pusieron Miqueas y no decía Miqueas sino Miki, Piki, en el balbuceo de sus dos años me decía Piki, Piki, Piki, me imagino que a todo el mundo le decía que yo me llamaba así, y ya quedé ahí, quedé así.

—Mira, Piki, ya que hablamos de la familia, tú procedes de una familia de militantes, ¿verdad?

—Totalmente. Los primeros años. Claro, imagínate… Bueno, mi padre y mi madre fueron guerrilleros. Recuerdo los cuentos… Yo, en vez de tener un Jesucristo tenía un Che Guevara, al que le rezaba porque saliera bien en la escuela o que no me rasparan, que no tuviera materia raspada cuando fueran a buscar la boleta a la escuela…

—…el peor de los terrores

—El Ché tenía un cierto parecido con Jesucristo Es una foto que tiene… la famosa. Y nada, y mi padre, me acuerdo cuando íbamos de viaje para Río Caribe, echaba sus cuentos de sus andanzas por la montaña, ¿sabes? Las fábulas que nos contaba por la carretera eran de cuando huyeron del Carupanazo o cuando se planificó el carupanazo, cualquier cantidad de historias y eso formó parte de mi vida, pues en mi cabeza de chiquito recuerdo que tenía el plan como que bueno, yo escuela, universidad, montaña, cuál era como mi ruta de vida, luego empezó a transformarse pero, los guerrilleros eran como superhéroes para mí, superhéroes que iban caminando por los montes, las montañas, sabían de la naturaleza, de los ríos.

—Te contaba del Carupanazo, y eso era historia contemporánea viva, la historia reciente del país, eso fue hace nada…

—Exactamente.

—Piqui, pero no optaste por ese tipo de militancia, pero sí por el arte. Optaste por la música, en principio. ¿Cómo llegó la música? ¿Estudiaste instrumentos? ¿Cómo fue tu acercamiento a la música?

—No como melómano, porque en Caracas todo el mundo oye música y uno pasa por una calle, probablemente en muchas ciudades del país, pero los viernes todas las casas son como una fiesta y abres la puerta y la música sale para la calle ya como estudio, como búsqueda de una profesión. Pero bueno, llegó a mí porque Ernesto, mi hermano estaba en la banda Palmeras Kanibales, y bueno, entonces nada, íbamos a ensayos, conciertos, pero también yo sentía que algo hacía falta, que estaban sucediendo cosas y nadie las decía. Igual Ali Primera dejó un vacío muy grande, no? Era como nuestro cronista músical de muchas cosas que sucedían, entonces empecé a escribir empecé a escribir, letras.

—¿Qué edad tenías?

—18, 19, por ahí, creo yo. Creo que por ahí. Empecé a escribir escribir tenía un libro de letras, un cuadernito de letras… luego las pase a computadora y las imprimí. Me acuerdo que mis hermanos me decían “tienes un libro de letras”. Para mí escribir era como una necesidad, me bajaban y yo transcribía.

—¿Fuiste un taller literario?

—No, no, Yo escribía, en unos autobuses, de el Valle, Catia, los frailes, unos bichos gigantescos que cada vez que caían en los huecos sonaban durísimo. Me ponía en la ventana de atrás y escribía. Veía y escribía, o sea, describía. Eran como crónicas, con canciones, poesía. Unas nacieron como canciones y otras no. Y bueno, luego como Ernesto sale de Las Palmeras, nace SonTizon y yo dije, bueno ya basta, basta que ninguna agrupación diga nada, con todo lo que sucede aquí, o que estemos como viendo hacia afuera o como en la orilla del país, viendo hacia afuera y con tantas cosas que hay aquí y bueno empezamos… así nació SonTizon.

—Te pusiste a escribir…

—No sabía nada de música, nada de teoría y solfeo, en absoluto.

—Y ¿cómo te dio por cantar?

—Fue una necesidad de comunicar, de comunicar nuestras otras cosas, como que yo decía, pero no entiendo por qué nadie dice esto por ejemplo o esto o esto, o sea que no se montan en ese autobús, dónde andan, dónde viven o qué ven…

—Veníamos de la época del boom de la música venezolana en los 80…

—Claro, exacto… con algunas excepciones muy destacables, pero la mayoría era como una cosa toda era pangola… Pero había un Evio y Jordano que hicieron sus cosas, Ilan también se tiró algunas cosas como muy tímidas, ¿no? Entonces, nada. Después de escribir, justo en la época en que se acabó la etapa de mi hermano en Palmeras Kaníbales armamos SonTizon y fue por una búsqueda de él, de querer seguir haciendo música. Con las Palmeras, hacían como un rock mestizo con ska y nosotros somos de El Valle caraqueño, no sé, ¿sabes? Criados por la Fania, criados por la salsa. Y dijimos, no vale, vamos a hacer lo que nos gusta a nosotros, o algo más parecido a lo que nos gusta. Empezamos a hacer eso. Nos gustaba el rap y nos gustaba la salsa y otras cosas venezolanas, afro venezolanas y empezamos a experimentar. Sontizón estuvo, como me dices, impregnado por la salsa, ¿no?

—En esta época ustedes estaban rebeldizadísimos.

—Es una edad en la que uno tiene menos filtros, ¿no? Dices cosas y como que no me importa. No me importa nada, esto es lo que hay, agarren ahí si les gusta bien y si no también. No era ¡pum! pero era, era salsa ¡pum!

—Piki, ¿y cuando se dan cuenta de que Sontizon tiene como una pegada y los escuchan y los llaman a tocar y tal, no se sintieron cómodos aquí quedarse como la vaina del artista comercial en el circuito de toque y tal?

—Un poco, un poco sí, pero la música nos hizo… Fue un medio para hablar, para viajar, para conocer, para generar redes, tejer redes, comunidades, investigar, mirar más allá porque viajamos, fuimos a otros estados juntos, ¿sabes? Y a donde íbamos, íbamos a un barrio, y en el barrio veíamos, comíamos, olíamos, escuchábamos, conocíamos, y fue, un medio de conexión y de construcción y de acercamiento a otra gente que andaba como en lo mismo, ¿sabes? Fue como, este, conectarnos a otras movidas, generar una movida, eso era el disfrute y el goce de lograr hacer eso, viajamos nacional e internacionalmente, y a donde fuimos conectamos con gente que andaba en la misma búsqueda, en la investigación o las ganas o el sueño. Estoy hablando yo, pero igual éramos un grupo. Los músicos…

—Hasta que aparece Tiuna El Fuerte…

—Sí, porque todos los cuatro líderes de SoTizón, fundamos Tiuna. El Parque Cultural Tiuna, El Fuerte. Era necesario decir, decir, decir, decir, pero luego llegamos a un momento en que era necesario hacer. Que era como que bueno, nosotros no somos profetas, o sea, tú puedes estar toda la vida diciendo, pero queríamos generar comunidades, transformar, dar oportunidades. Entonces dijimos, bueno, pero ya cuántos discos voy a estar yo diciendo esto, ponte a hacer algo, deja de la habladera, ¿sabes? Entonces empezamos con el Parque Cultural Tiuna El Fuerte, pero igual para eso pasaron no sé, 10 años. Nace el Parque Cultural Tiuna El Fuerte. Y de inmediato empezamos a hacer actividades…

La vida del Parque Cultural Tiuna El Fuerte es una historia apasionante y punto de encuentro de artistas nacionales e internacionales que conocen un multiplican la acción de este experimento cultural…

Pero todos los detalles de esta experiencia cultural están en el podcast El Sofá, de LaIguana.tv, que puedes ver en vivo en nuestras redes sociales y en nuestro canal de Youtube.

(Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

 

 

 

(Laiguana.tv)

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category