Este jueves 5 de diciembre el doctor en filosofía política, Miguel Pérez Pirela, entrevistó en exclusiva en su programa Desde Donde Sea al fiscal general de la República, Tarek William Saab, con quien conversó sobre diversos temas de actualidad nacional e internacional.
El fiscal, quien ha sido víctima de la violencia fascista, realizó un recuento de cómo la oposición extremista venezolana ha reelaborado, reconstruido y reensayado las fases sucesivas de la guerra híbrida que está en marcha en Venezuela desde el año 1999, con la llegada del Comandante Hugo Chávez al poder.
“A partir de allí arrancó la guerra híbrida contra la revolución bolivariana”, destacó Saab.
De acuerdo con el titular del Ministerio Público (MP), en Venezuela los extremistas -tanto dentro como fuera del país- han puesto en marcha todos los aspectos de las guerras convencionales, de violencia terrorista, de lawfare (guerra judicial).
“Y ahora le han sumado el uso de los medios de comunicación y de las redes sociales, para generar odio contra quienes estamos representando en este momento en Venezuela la autoridad del Estado legítimamente constituido”, aseguró.
Para el máximo representante de la Fiscalía venezolana, el “sueño” de los opositores es que el pueblo se levante como ocurrió el 27 de febrero de 1989, con el llamado “Caracazo”. Sin embargo, Saab descartó que pueda ocurrir una nueva rebelión popular, porque en esa oportunidad el pueblo fue masacrado por el Estado por oponerse a sus políticas neoliberales y en la actualidad el pueblo está de lado de la Revolución Bolivariana.
El fiscal también comentó sobre cómo, en el marco de esta guerra híbrida contra Venezuela, se han empleado sanciones económicas masivas para acabar con una nación, para generar malestar en la población a través de un golpe económico.
“Las sanciones son violaciones masivas a los derechos humanos, porque las llamadas sanciones económicas no son para sancionar a un gobierno, sino a un pueblo entero. Eso lo ha reconocido hasta la ONU”, acotó.
Indicó que, a la par, en la construcción de este macabro plan opositor para desestabilizar al país, provocan -casi de manera simultánea- un éxodo de migrantes.
Tras el golpe de Estado de abril de 2002, el fiscal indicó que vino casi de inmediato el paro petrolero, que también hace parte de esa guerra híbrida y el cual ocasionó pérdidas por el orden de los 30 mil millones de dólares, luego de 4 meses de Venezuela sin producir un barril de crudo.
“Hay que verle la cara para reconstruir la economía, la institucionalidad de un país. Ellos aprovechan y lanzan el referéndum que quisieron llamarlo revocatorio y se convirtió en aprobatorio de la gestión del presidente Chávez”, rememoró.
Saab señaló que tras la lamentable pérdida del Comandante Hugo Chávez en marzo del 2013, “esta guerra híbrida vino con todo y se inventaron lo de La Salida. ¿Quiénes aparecen allí? Los mismos involucrados en el golpe de Estado del 2002: Antonio Ledezma, Leopoldo López y María Corina Machado.
“La Salida”, recordó Saab, dejó de febrero a marzo de 2014, 48 muertos y 800 heridos. “A partir de ahí comienza una fase de la guerra híbrida que es el uso de los medios de comunicación y redes sociales para criminalizar al Estado venezolano». Señaló que también comenzaron a utilizar y a amenazar a artistas para que se pronunciaran en contra del Gobierno, de lo contrario, serían vetados en Miami.
En estas últimas dos décadas, afirmó Saab, la oposición ha hecho uso de todas las armas convencionales y no convencionales como parte de esa guerra híbrida para ocasionar ya sea un golpe de Estado, un lawfare, una insurrección, un baño de sangre a través de una guerra civil, pero ¿para qué?, preguntó el fiscal. “Acaso, ¿para que haya más democracia, prosperidad y paz? No”, respondió tajantemente. Y añadió: “es para robarnos y saquearnos el petróleo, el gas, el coltán, el agua… para que Venezuela sea nuevamente la colonia que fue de los Estados Unidos de América. Ellos lo han dicho, que este territorio les pertenece”.
Ministerio Público continuará revisión de medidas a detenidos por violencia postelectoral
Saab informó que el MP continuará con la revisión de medidas a detenidos por los hechos de violencia perpetrados tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.
“Esto va a seguir ocurriendo, pero en los casos a que haya lugar”, destacó Saab.
Sobre este tema, el titular del MP destacó que ya se han hecho varias revisiones y mencionó entre ellas el caso de la joven que recientemente fue excarcelada, luego que un equipo multidisciplinario del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf) le realizara una evaluación médica.
“Enviamos unos fiscales de derechos humanos, coordinados con Senamecf, se le hizo un examen a la joven y determinamos que el caso podía ser sujeto a una revisión de medida. La solicitud que hizo el MP la ejecutó el tribunal”, aseveró.
¿De dónde viene la palabra veneca?
El fiscal, durante la entrevista, salió en defensa de la identidad de la mujer de Venezuela al rechazar el uso de la palabra “veneka” para referirse a las venezolanas, a propósito de la canción lanzada por la banda Rawayana y el rapero Akapellah, quienes hicieron uso de ese término. Sostuvo que quienes apoyan el término son antivenezolanos.
Recordó que el término tiene su origen en los años setenta para llamar en Colombia a los hijos de colombianos nacidos en Venezuela. En los siguientes años, agregó, adquirió una connotación despectiva. «Pero eso mutó, ya en los años 80 y 90 y demás, con la xenofobia brutal. El veneco era vene, de venezolano, y co de (coño e tu madre), una grosería», explicó.
Destacó que los venezolanos son los hijos de Simón Bolívar, por lo que ese término atenta contra nuestras raíces.
Recordemos que el presidente Nicolás Maduro también rechazó el tema y lo calificó como “insultante, despreciativo y horrible”.
¿Cómo Venezuela evitó una guerra civil orquestada por la derecha tras el 28J?
“Si el Estado venezolano no hubiese actuado a tiempo ante la ofensiva terrorista de los días 29 y 30 de julio, se habría desencadenado una guerra civil, que tendría actualmente un saldo de al menos tres mil muertos”, estimó Saab.
“Paramos en seco la violencia poselectoral y le propinamos a sus líderes una derrota que les ha dolido mucho porque se quedaron sin pueblo, sin calle, sin nada. Después de eso, ninguna de las protestas que han convocado ha tenido repercusión alguna”, apuntó.
En lo que respecta a su área de competencia, el fiscal comparó esa rápida y efectiva respuesta con la pasividad que mostró el Ministerio Público ante los brotes de violencia de 2014 y 2017, cuando se permitió que los disturbios violentos, ataques a efectivos militares y policiales, linchamientos y destrucción de bienes se prolongaran por meses.
Saab destacó también que la veloz y certera acción se realizó con total apego a las normativas de uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos. “Prueba de ello es que ninguna de las 28 víctimas fatales de esos hechos es atribuible a agentes del Estado. Todas esas personas asesinadas y los 190 heridos, 100 de ellos policías, son responsabilidad de los manifestantes violentos y de los autores intelectuales de ese plan subversivo”, dijo.
Saab y Pérez Pirela coincidieron en que, tras el fracaso del plan de incendiar al país, los factores políticos de la derecha, la maquinaria mediática y de redes y las ONG financiadas por el poder imperial optaron por lanzar la matriz de opinión de los supuestos niños presos.
“He insistido mucho en desmentir eso. En Venezuela, a diferencia de otros países, no hay niños presos. La ley permite procesar a personas desde los 14 años, cuando han cometido delitos –enfatizó el fiscal general–. Lo que quedó en evidencia es que los organizadores de estos planes utilizan a menores de edad para realizar estas tareas. Lo hacen planificadamente porque así luego pueden salir a difundir sus falsedades, sus posverdades, como esta de los niños presos políticos”.
Saab realizó una retrospectiva histórica de la forma cómo se han ido perfeccionando las técnicas de la guerra híbrida que, según su enfoque, comenzó a aplicarse en Venezuela desde el ascenso al poder del comandante Hugo Chávez en 1999.
Indicó que el primer gran momento de esa guerra fue el golpe de Estado de abril de 2002, que tuvo un alto componente mediático, pues las televisoras, radioemisoras y periódicos se encargaron previamente de sembrar el odio contra el chavismo. «Yo lo viví en carne propia cuando fui detenido y maltratado por el fascismo, a pesar de tener inmunidad parlamentaria», comentó.
Según el fiscal, otros antecedentes resaltantes del plan violento de los días 29 y 30 de julio del año en curso, además de las referidas acciones terroristas de 2014 y 2017, fueron el magnicidio fallido de 2018; la autoproclamación de Juan Guaidó y la tentativa de golpe de Estado de 2019; y el intento de invasión mercenaria y paramilitar de 2020. “Han ido escalando hacia lo peor –expresó–. Cuando parece que llegaron al límite, inventan algo más allá”.
Saab advirtió que en cada uno de estos episodios violentos se ha intentado llevar al país a la confrontación fratricida. «Han creado el embrión de una guerra civil, han perfeccionado el terror de manera superlativa, utilizando todos los recursos a su alcance», puntualizó.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela