jueves, 1 / 05 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

“La gran mayoría no tiene antecedentes penales”: NYT destapa abuso de poder en deportaciones de venezolanos a El Salvador

Publicado el

Una investigación del New York Times, publicada el 15 de abril, revela graves irregularidades en la deportación de 238 migrantes venezolanos, quienes fueron enviados el pasado 15 de marzo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador, por el gobierno de Donald Trump. 

Invocando una anacrónica Ley de Enemigos Extranjeros, que data de 1789, utilizada por última vez en la Segunda Guerra Mundial para deportar alemanes, italianos y japoneses, el gobierno acusó a los venezolanos de ser miembros de la extinta banda criminal conocida Tren de Aragua, alegando que estaban “perpetrando” una invasión a EEUU. 

De acuerdo con el trabajo del medio neoyorquino, los funcionarios afirman que utilizaron antecedentes penales, redes sociales, datos de vigilancia, entrevistas con migrantes y otra información, como tatuajes, para formular sus acusaciones.

A fin de ofrecer un panorama más completo de quiénes habían sido encarcelados, los reporteros del NYT buscaron en tres bases de registros públicos de EEUU los nombres de los 238 hombres venezolanos enviados a El Salvador. Además, comprobó sus antecedentes en Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Chile, examinó documentos judiciales y artículos de prensa, habló con decenas de familiares y entrevistó a expertos sobre el Tren de Aragua.

El medio encontró que “la mayoría de los hombres no tienen antecedentes penales en Estados Unidos ni en ningún otro lugar de la región, más allá de las infracciones de inmigración”, y pocos tienen vínculos claros con la mencionada pandilla.

Uno de los testimonios ofrecidos por el NYT en su reportaje, fue el caso de Arturo Suárez Trejo, un músico venezolano de 33 años, cuya esposa y bebé recién nacida se encuentran en Chile.

Suárez, cuenta su familia, llegó a EEUU en septiembre de 2024. Dejó a su familia en el país austral y se fue al norte con la idea del llamado “sueño americano” para impulsar su carrera como músico y luego traerse a su esposa e hija. Sin embargo, lo que consiguió fue vivir una pesadilla. 

Detenido en Texas, Suárez envió un mensaje a su esposa, Nathali Sánchez: “Te amo, pronto estaremos juntos para siempre”. Menos de un día después, fue encadenado y enviado a El Salvador, según una lista interna del gobierno obtenida por el NYT. Sánchez, desde Chile, mostró los últimos mensajes de su esposo: “Te amo con mi vida”, escribió antes de desaparecer del sistema. “Ya esto no es un sueño”, dijo Nelson Suárez, hermano de Arturo. “Me parece que estoy viviendo la pesadilla americana”, agregó.

La deportación se realizó sin garantías procesales. “Los nazis recibían mejor trato bajo la Ley de Enemigos Extranjeros”, afirmó la jueza Patricia Millett, criticando la falta de audiencias. 

“El uso de la ley de extranjeros por parte del gobierno estadounidense es actualmente objeto de una intensa batalla judicial entre el gobierno y los grupos de derechos civiles, entre ellos la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, cuyos abogados afirman que el gobierno no ha cumplido la norma para invocar la medida: una guerra con Venezuela o una invasión por parte de este país”, menciona el medio estadounidense.

Por su parte, la Corte Suprema ordenó que los deportados puedan impugnar su expulsión, pero, como señala el medio, esto es “difícil, si no imposible” desde El Salvador, donde los migrantes tienen escaso acceso a abogados. 

Entretanto, la secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Kristi Noem, defendió las deportaciones, declarando: “Deberían quedarse allí el resto de sus vidas”. Mientras que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante su visita esta semana a la Casa Blanca respaldó esta postura, rechazando devolver a un migrante deportado por error, a pesar de órdenes judiciales.

¿Qué encontró el NYT?

La investigación del NYT busca ofrecer una instantánea de a quién envió Estados Unidos a El Salvador.

A continuación sus hallazgos: 

1.- Delitos graves entre algunos deportados: La investigación del New York Times identificó que al menos 32 de los 238 migrantes venezolanos deportados a El Salvador enfrentaron cargos o condenas por crímenes serios en EEUU o en otros países. Estos incluyen un caso de asalto en Chicago, un intento de contrabando de armas, y acusaciones por robo, agresión doméstica, estrangulamiento o facilitar la migración ilegal.

2.- Casos específicos de crímenes mayores: Entre los deportados, uno fue condenado por homicidio en Venezuela, según registros judiciales. Otro enfrentó cargos en Chile por secuestrar, drogar y violar a una mujer durante cuatro días.

3.- Delitos menores: El Times halló que aproximadamente 24 de los hombres tenían antecedentes por infracciones menores en EEUU u otros países, como entrar sin permiso a una propiedad, conducir a exceso de velocidad en una zona escolar o usar un vehículo con registro irregular.

4.- Falta de antecedentes en la mayoría: Para la mayoría de los deportados, incluido el músico Arturo Suárez, no se encontraron pruebas de antecedentes penales más allá de violaciones migratorias. La familia de Suárez presentó certificados oficiales de Venezuela, Colombia y Chile que confirman que no tiene condenas en esos países.

Los tatuajes: prejuicio y discriminación

El zar fronterizo de Trump, Tom Homan, declaró a los medios que los tatuajes eran solo uno de los factores utilizados para determinar si una persona era miembro del Tren de Aragua.

“No digo que sea un factor importante (…) es uno de tantos”, afirmó en su momento. 

Sin embargo, la administración Trump está empleando los tatuajes y el tipo de vestimenta como elementos convincentes para incriminar a los venezolanos. 

El NTY indicó que un documento interno del gobierno hecho público en los archivos judiciales indica la importancia que se da a los tatuajes.

“El documento, denominado “Guía de validación de enemigos extranjeros”, ordena a los funcionarios de inmigración que utilicen un sistema de puntos para identificar a los miembros del Tren de Aragua. Ocho puntos convierten a alguien en miembro “validado” del grupo. Tener tatuajes asociados a la pandilla vale cuatro puntos”.

Asimismo, destacan que “llevar ropa asociada a la pandilla vale otros cuatro”.

Sin embargo, estudiosos en el tema del “Tren de Aragua”, le confirmaron al medio que esta banda no hace uso de tatuajes como símbolo de pertenencia. 

“En el caso del Tren de Aragua”, dijo Luis Izquiel, profesor de criminología de la Universidad Central de Venezuela, “no está demostrado un patrón común de tatuajes similares entre sus integrantes.”

Nunca antes, afirman los analistas jurídicos consultados por el NYT, “se había utilizado la Ley de Enemigos Extranjeros con tan pocas garantías procesales”.

Ante esta situación, los estudiosos “han criticado ese proceso por considerarlo profundamente defectuoso; los detenidos no disponían de abogados y podían ser retenidos basándose en rumores y en prejuicios o discriminación racial”, escribió el medio en su publicación.

(Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category