domingo, 4 / 05 / 2025
– Publicidad –

EXCLUSIVA | De sus inicios en Los Zagalines del Padre Vílchez a Maracaibo 15: Eri Quiroz se sienta en El Sofá

Publicado el

Eri Quiroz nació en una casa de gaitas: su padre, sus hermanas y su hermano cantan gaitas.

Se cuenta entre los fundadores de la emblemática agrupación: Los Zagalines del Padre Vílchez. Desde ese entonces hasta ahora ha pasado por las filas de Guasinca Zuliana, Maracaibo 15, varios grupos de música bailable y ahora dirige Los Mismos 15.

Es un multiinstrumentista, que canta, compone gaitas y además se ha hecho técnico de grabación…

Hoy, el gaitero Eri Quiroz se sienta en “El Sofá”.

—¡Mi hermano, como estáis…!”

—…¡con el permiso de Dios…!

—Eri, bienvenido, que alegría que esté aquí…

—Bueno más contento estoy yo, que soy el primer gaitero en pisar esta silla de El Sofá… ¡y soy el primero de muchos!

—¡Ojalá! Ojalá que sí, por ahí tenemos amenazado a León Magno Montiel…

—Es un compromiso que estamos adhiriendo aquí. León, tenéis que venir, porque no me vas a dejar mal, te agradezco.

—¿Cómo estás, Eri?

—Feliz de estar en tu programa, El Sofá, aquí en Laiguana.tv, orgulloso de que por esta invitación, que ustedes siempre estén apoyando el talento y las personalidades venezolanas, sobre todo zulianas.

—¿Cuánto tiempo tienes ya en Caracas?

—Bueno, yo llegué a Caracas en el año 84, voy pa’ 42 años o algo así un poquito más… Me veo así, pero yo soy joven, no tengo tanto tiempo.

—Pero si tenéis tiempo en la música…

—Bueno porque empecé muchachito, pero a Caracas llegué en el año 84. Esta era la diáspora anteriormente. Venirse a Caracas, era como irse para Estados Unidos. Lo único diferente es que nosotros veníamos por Expresos Occidente, veníamos en autobús. Jajaja.

—Ya tienes 54 años de vida artística. Eso es una locura, o sea, empezaste en la gaita con seis años…

—Con seis años, sí. Estaba para entrar al primer grado. En ese tiempo no había ni preparatoria, uno iba directo a primer grado.

Pero sí, ya con esa edad, de 5 años, 5, 6 años, grabé mi primer disco con los Zagalines del Padre Vílchez. Grabé en Fonográfica del Zulia con Álvaro Villalobos y con Luis Benítez en la consola de sonido.

Un orgullo, de verdad que son 54 años ininterrumpidos. O sea, que voy ahí invicto.

 

—¿Has vivido de la música, no has hecho ninguna actividad paralela? —¡No! He hecho muchas. Me dicen el todero. Como la situación no siempre ha sido tan buena con la música… A menos que seas una súper estrella.

—Eri, vos, soy gaitero de nacimiento, digamos. Josué, tu papá, tus hermanas y tu otro hermano, son cantantes… ¿Cómo fue que empezaste con el mundo de la Gaita?

—Bueno, fíjate, nosotros entramos en la gaita, porque a mi papá, Josué, siempre le ha gustado mucho la música, él ama la música. Mi papá fue el que nos incitó. Nos ponía todo tipo de música, no solamente la gaita, pero como buenos maracuchos, mi papá escuchaba gaita todo el día.

¿Te acordáis de los ganchitos de ropa de madera? Yo los rompía y entonces con los muebles tocaba una tambora.

—¿Tus hermanos son mayores?

—Sí, yo soy el menor de mi casa. Mi hermana mayor tiene 65, después viene otra con 63, Enriquito tiene 62 y así y así… Entonces mi papá, viendo eso le dijo a mi mamá: “Mira, vamos a hacer algo, vamos a comprarle una tambora a este muchacho”.

Bueno, mi papá me compró mi tamborita, a mi hermano le compró un furrito… y mis hermanas, bueno, cantando.

Ahí empezamos en la casa con los discos, con el picó. Ese tiempo poníamos las gaitas de Ricardo Aguirre…

—Eri, esto lo he comentado con otros músicos, y es el tema de que la música popular venezolana pasa por eso por el hogar… o por la esquina…

—La gaita en el sur de Maracaibo era como decir la salsa aquí en Caracas. Cuando tú te metes al 23 de enero, o te metes a San Agustín, te encuentras muchachos que están volando a nivel musical, porque son prodigios.

—…pero ese fue el origen de la gaita, la gaita fue un canto popular que se hacía de casa en casa, entre vecinos…

—Una protesta. La gaita siempre ha sido protesta y bueno, se fue haciendo con el pañuelo. Al que le tocaba el pañuelo echaba el verso.

—Eri, empezaste con el instrumento de la tambora, pero hay un hito importante. Tú eres uno de los miembros fundadores de los Zagalines del Padre Vílchez. ¿Cómo llegaste tú a los Zagalines?

—Bueno, a raíz de esa tamborita que te conté.

Mi papá nos dijo: “Yo quiero que ustedes aprendan más este género, que lo aprendan mejor. Quisiera llevarlos a un sitio que los enseñen”.

En ese tiempo no había nada, ni escuelas, ni había ningún grupo infantil, ni nada. Entonces nos llevó para la iglesia del padre Vílchez, que él tenía el grupo “San Francisco”.

Nos llevó para allá y cuando fuimos a hablar con él, mi papá le dijo mira yo tengo otros niños que tocan, pero quiero que vean a los grandes tocando.

El padre le dijo a mi papá: “Mirá, precisamente estoy armando un grupo infantil y pueden ver el ensayo”.

Empezó el ensayo y mi papá me dijo “metéte a tocar tambor”.  Empecé a tocar tambor y resulta que yo tocaba bien.

Yo fui el primero que entré, de todos mis cuatro hermanos, fui el primero que entré y de segundo entró mi hermano Enriquito con el furro.

—Quien dirige ese grupo era un cura, el padre Vílchez, un gaitero de raíz…

—Gaitero, deportista, un emprendedor. San Francisco le debe mucho al padre…

—…hay una hay una crónica, en el libro de Crónicas de Gaita que escribió León Magno Montiel, donde lo describe en un bicicleta…

—Sí, se vino de El caimito, y andaba en su bicicleta. Le dio mucho al Zulia y a San Francisco, sobre todo, de verdad.

—Entonces, ingresaste, luego entró tu hermano Enrique, pero ustedes entraron a tocar instrumentos, ¿cuándo se dieron cuenta que podían cantar?

—En el caso de Enriquito, que fue el primero que cantó, mis hermanas sí entraron cantando de una vez. Porque cuando el padre dijo, y ellas no cantan. No, ellas cantan también, padre, respondió mi papá. Bueno, mételas ahí en el coro. Y las metieron en el coro, y a mis hermanas también las aceptaron el mismo día.

Fuimos entrando como que poquito a poco, Mi hermana mayor es Xiomara Quiroz, Yumin Quiroz mi otra hermana y Enriquito, Enrique Quiroz, que bueno en el sur nadie le dice Enrique, todo el mundo le dice Enriquito, pero se llama Mario Enrique…

Ellas comenzaron a cantar, pero Enriquito siempre ha sido bochinchero, él imitaba, todavía lo hace. Tenía su programa de radio, por cierto, que imitaba todo. Trabajó con León Magno, con Leandro Lenín… Enriquito imitaba a un cantante zuliano Enrique Gotera.

—el de los patinadores….

—¡El de los patinadores! Él lo imitaba. Cuando íbamos en un autobús, nosotros íbamos atrás: “Enriquito imita a Enrique Gotero”. Hasta que le dijeron al padre “Enriquito imita y canta”, entonces, un día el padre dijo “socio les voy a presentar a Enriquito Quiroz”… y lo puso a cantar.

La historia musical de Eri Quiroz inició en Maracaibo, luego pasó 38 años en Maracaibo 15, así que es una historia nutrida y emocionante. Por eso te invitamos a que veas la entrevista completa en el podcast El Sofá de LaIguana.tv.

(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category