El periodista venezolano Clodovaldo Hernández, en la más reciente entrega de su programa Cara a Cara, tuvo la oportunidad de entrevistar al analista internacional Sergio Rodríguez Gelfenstein, quien ahondó sobre cómo hoy en día China está superando con creces a Estados Unidos, pese a las medidas arancelarias que impuso Donald Trump en contra la economía global.
“Yo creo que este es un conflicto sistémico que incorpora el conflicto geopolítico e incorpora la guerra del arancelaria, pero eso es un solo componente de un problema mucho mayor que es un conflicto sistémico. Es decir, aquí se están enfrentando dos sistemas, se está enfrentando el capitalismo y se está enfrentando el socialismo en China”, explicó Rodríguez.
El entrevistado sostiene que las guerras arancelarias no se resuelven con una simple reunión o un acuerdo comercial, dado a que el problema es mucho más profundo.
“Alguien puede creer que si eso llegara a ocurrir (negociaciones) se va a solucionar el conflicto entre China y Estados Unidos, todo el mundo sabe que no, que es mucho más profundo. Es un conflicto que incorpora lo científico, lo tecnológico, lo militar, lo político, lo diplomático, además de lo económico y lo comercial, pero incluso lo ético y lo moral”, comentó Sergio Rodríguez.
El también escritor aclaró que este conflicto sistemático no es un factor reciente, sino que data tras la disolución de la Unión Soviética.
“En mis investigaciones yo he logrado encontrar argumentos para demostrar que este conflicto inició en el gobierno de Clinton. Porque mientras existía la Unión Soviética, Estados Unidos y China eran aliados, tenían un enemigo común. Cuando desaparece la Unión Soviética, desaparece el elemento ordenador, el elemento aglutinador de las relaciones bilaterales”, acotó Rodríguez.
¿Cómo conciben los chinos la hegemonía?
Según Sergio Rodríguez, uno de los elementos más característicos de este país asiático en el campo de su desarrollo económico y tecnológico, recae en que no busca competir con nadie, lo que les permite centrarse más en sus objetivos y políticas.
Rodríguez considera que esta resiliencia es lo que les permitirá convertirse en una superpotencia que supere a Estados Unidos.
“Yo he ido 12 veces a China, yo doy clase allá y yo me reúno con mucha gente, y nunca he escuchado que alguien diga: ‘Vamos a ser la primera potencia, somos la primera potencia. Estamos por encima, somos el mayor esto, el mayor lo otro’, ese no es el tema, esa es una construcción occidental. Ellos no están compitiendo con nadie, eso no es tema”, comentó.
Acotó que el preámbulo de la Constitución China rechaza la hegemonía y se enfocan más en sus proyectos a corto y a largo plazo en pro de su bienestar como República.
“Entonces ellos se propusieron desarrollar sus planes de desarrollo, tienen planes quinquenales, tienen una economía centralizada, tienen la conducción del Partido Comunista, que por cierto es constitucional, y ellos han ido cumpliendo las etapas”, explicó.
Rodríguez recordó que en el 2020 China logró erradicar sus índices de pobreza y en 2035 estiman convertirse en un país de clase media.
“Todo ese desarrollo tecnológico no es para que haya 100, 200 o 1000 ricos, sino que es para tener los recursos necesarios para producir el desarrollo del país y producir el desarrollo de toda la ciudadanía. Uno visita los campos chinos y ya uno quisiera que nuestros pueblos fueran como las zonas rurales de ellos, hay un nivel de desarrollo impresionante, al igual que el papel del Estado”, añadió.
Más adelante, el analista internacional aseguró que eso surtió en base al trabajo duro y que el Estado recupera la inversión.
“La función del Estado es construir la carretera, poner la luz, poner el agua, poner los servicios, entre otros; pero todo lo que todo lo que se invierte lo pagan, ahí no se regala nada, aunque sí da todo el apoyo. ¿Cómo fue la lucha contra la pobreza? Había una comunidad, había un campesino aquí, otro allá y le dijeron: ‘Mira, viviendo así nosotros le podemos poner luz a cada uno, ustedes no van a perder su tierra, pero vivan en una comunidad, nosotros se la construimos y ahí sí les ponemos todos los servicios. Le ponemos la carretera, la luz, el agua, el internet, todo’. Entonces los tipos llegaban y no perdían su tierra”, comentó.
Acotó que para que el pueblo pudiera producir, el Estado y el Partido Comunista garantizaban asesores.
“Mandaban unos expertos, hacía un estudio de suelo, y le decían, por ejemplo: ‘Aquí lo mejor que pueden hacer es producir flores’, si no sabían llegaban unos agrónomos y los formaban”, acotó el especialista.
Para conocer más detalles haga clic en el video adjunto.
(Laiguana.tv / Fotos @afrofenixphoto)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.