viernes, 9 / 05 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

¿Cómo se comportó en Perú el Papa León XIV ante el fujimorismo, Boluarte y mafias del Sodalicio?

Publicado el

Si bien oficialmente Robert Francis Prevost es peruano desde el 24 de agosto de 2015, fecha en que obtuvo el Documento Nacional de Identidad de la nación andina, el flamante Papa llegó al norte de Perú en 1985 e inició sus tareas como pastor en el Departamento de Piura, fronterizo con Ecuador y ubicado al norte de Chiclayo.

Tenía 33 años cuando fue asignado a cumplir trabajo pastoral en las comunidades de la región andina de Apurímac y en la amazónica de Iquitos, sectores con sectores amplios de la población campesina e indígena con altos índices de abandono por parte del Estado, expoliación por parte de las aritocracias locales y pobreza.

Desempeñó dichas funciones entre 1988 y 1998, un período muy duro en el que el Perú enfrentó la etapa más cruda de la insurgencia del grupo maoíosta Sendero Luminoso y la represión generalizada de las fuerzas armadas, que incluyó secuestros, desapariciones y acciones del escuadrón de la muerte “Colina” , compuesta por agentes del Ejército, cuyas actividades homicidas autorizó el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).

Desde entonces, Prevost se ha manifestado en reiteradas ocasiones contra el exmandatario que antes de morir acumuló 5 condenas, algunas por delitos de lesahumanidad, y penas de por más de 52 años y medio de prisión.

De hecho, en 2017, cuando el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski otorgó un “indulto humanitario” a Fujimori, el entonces obispo cuestionó la decisión y consideró que Fujimori no reconoció con honestidad su responsabilidad ni expresó arrepentimiento: “Tal vez de su parte sería más eficaz pedir personalmente por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales él fue juzgado».

Pero durante su sacerdocio, el ahora Papa también vivió la consolidación del Sodalicio, una comunidad religiosa formada por laicos y sacerdotes católicos, que llegó a contar con unos 20.000 miembros en América Latina y Estados Unidos. La organización fue investigada durante años por denuncias de presuntos abusos sexuales y psicológicos por parte de su fundador y otros responsables.

Prevost fue testigo del avance de esta comunidad ultraconservadora contra las tierras de los campesinos de Piura que hasta abril de este año peleaban por la devolución de más de diez mil hectáreas usurpadas y luego comercializadas por esta organización.

El por entonces sacerdote no sólo acompañó a los campesinos, sino que en los últimos años fue clave para que el Papa Francisco tuviera un expediente sólido para cesar José Antonio Eguren como arzobispo de Piura, vinculado al Sodalicio de Vida Cristiana, y suprimir la congregación religiosa el último 14 de abril, por una orden firmada por el propio Máximo Pontífice.

En tanto, antes de ser nombrado Cardenal por el propio Francisco, Prevost también desaprobó públicamente las acciones tomada por la presidenta no electa Dina Boluarte, quien ejerce funciones desde el 7 de diciembre de 2022, durante la represión contra las masivas movilizaciones que denunciaban su llegada al poder mediante un golpe de Estado al expresidente Pedro Castillo.

De acuerdo a cifras oficiales, consolidadas en base a datos de las propias fuerzas del Ejército y la Policía Nacional, al menos 49 manifestantes fueron asesinados como consecuencia de la acción represiva entre diciembre de 2022 y marzo de 2023.

Por entonces, Prevost ya era obispo de Chiclayo y había sido llamado a Roma en enero de 2023, pero debido a la gravedad de la violencia gubernamental contra los manifestantes que ejercían su derecho a la disidencia decidió quedarse un tiempo más con permiso del papa Francisco.

«Siento mucha tristeza y mucho dolor. Incluso le dije al Santo Padre que no es el momento para dejar el país. Yo quiero seguir acompañando al pueblo. La mayoría está buscando la reconciliación y la paz. Hay sectores de la población que se sienten olvidados, ignorados y que tienen reclamos legítimos” expresó a la prensa en ese momento.

Ya en la Santa Sede, Francisco le asignó a Prevost una de las tareas de más importancia en la Curia Romana: dirigir la Pontificia Comisión para América Latina y el Dicasterio para los Obispos. Este último es el órgano encargado de analizar y aprobar el nombramiento de prácticamente todos los obispos del mundo, con excepción de las Iglesias orientales.

Esta elección decía mucho de la confianza de Francisco en Prevost. Se necesitaba alguien con un sólido perfil canónico, sensibilidad pastoral y, sobre todo, lealtad a la visión del pontífice para prolongar su legado; virtudes que el difunto Papa parece haber visto en el que en adelante será su sucesor.

(teleSUR)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category