sábado, 12 / 07 / 2025
– Publicidad –

¿Hay armas nucleares en Latinoamérica?

Publicado el

En un momento de crecientes tensiones globales, Latinoamérica se mantiene como un faro de paz y un modelo a seguir en la desnuclearización.

Esto se debe a que fue la primera región del mundo en declararse territorio libre de armas atómicas a través del histórico Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967 por 33 naciones:

  • Antigua y Barbuda

  • Argentina

  • Bahamas

  • Barbados

  • Belice

  • Bolivia

  • Brasil

  • Chile

  • Colombia

  • Costa Rica

  • Cuba

  • Ecuador

  • El Salvador

  • Granada

  • Guatemala

  • Guyana

  • Haití

  • Honduras

  • Jamaica

  • México

  • Nicaragua

  • Panamá

  • Paraguay

  • Perú

  • República Dominicana

  • Trinidad y Tobago

  • San Cristóbal y Nieves

  • Santa Lucía

  • San Vicente y las Granadinas

  • Surinam

  • Uruguay

  • Venezuela

Este pacto fundamental prohíbe de manera categórica el desarrollo, ensayo, fabricación, producción, adquisición, posesión o control de armas nucleares, así como cualquier forma de asentamiento de este tipo de armamento en los países signatarios.

Asimismo, el Tratado de Tlatelolco consagra el compromiso de las naciones firmantes a «utilizar exclusivamente con fines pacíficos el material y las instalaciones nucleares sometidos a su jurisdicción».

Los esfuerzos políticos y diplomáticos que llevaron al Tratado de Tlatelolco fueron complementados por el compromiso inquebrantable de los científicos latinoamericanos con el uso pacífico de la energía nuclear. A diferencia de otras regiones, donde la ciencia atómica fue cooptada para fines militares, en América Latina los investigadores priorizaron el bienestar humano.

En el caso de Venezuela, la figura destacada fue el científico Humberto Fernández Morán. En 1954, Fernández Morán lideró la creación de un centro de vanguardia dedicado al uso de la energía nuclear con fines médicos en Altos de Pipe, cerca de Caracas. Este centro tenía la capacidad de estudiar el cerebro en profundidad y tratar afecciones y tumores cerebrales utilizando haces de neutrones.

El éxito del Tratado de Tlatelolco se erige como un recordatorio poderoso de lo que la voluntad de paz y la colaboración internacional pueden lograr, ofreciendo una valiosa lección para otras regiones del mundo que aún luchan por la desnuclearización.

(Laiguana.tv)


 
Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category