jueves, 17 / 07 / 2025
– Publicidad –

Estos son los dos países de Latinoamérica que podrían beneficiarse del «dólar débil»

Publicado el

Dos divisas latinoamericanas se perfilan entre las más favorecidas dentro del bloque de economías emergentes ante el actual debilitamiento del dólar.

Según un informe de la consultora Oxford Economics, citado por Bloomberg, el peso chileno y el colombiano destacan por su potencial de recuperación, al igual que las monedas de países como Egipto, Turquía, Malasia y Hungría.

El estudio señala que la pérdida de fuerza del dólar ha renovado el interés por los activos de los mercados emergentes y sugiere que esta tendencia podría prolongarse si se consolida un entorno internacional con mayor apetito por el riesgo.

Gabriel Sterne, jefe de investigación de Mercados Emergentes Globales en Oxford Economics y autor del informe, advierte que, si ese apetito se intensifica, podría generarse «un círculo virtuoso» en el que un dólar más débil alivie las tensiones en los balances financieros, especialmente en aquellas economías más vulnerables.

«En ese escenario, las monedas y los bonos locales en Chile, Egipto, Turquía y Colombia parecen estar infravalorados», afirmó. Sterne agregó que la debilidad del dólar «en general impulsa a los mercados emergentes y el impacto es mayor en aquellos con fragilidades preexistentes en sus balances».

«Una ventana de oportunidades»

El informe también cita investigaciones del Banco de Pagos Internacionales (BIS), que vinculan la caída del dólar con un repunte del crecimiento económico mundial. En países con una fuerte exposición a la divisa estadounidense, como Chile o Hungría, ese efecto se amplifica.

Lo mismo ocurre en economías con una alta proporción de deuda corporativa emitida en dólares o con una presencia significativa de préstamos en moneda extranjera, como es el caso de Turquía, México y Argentina.

Además, destaca que la reducción de la carga de la deuda externa, junto con la debilidad del dólar, favorece la llegada de capitales a los mercados emergentes, especialmente cuando disminuyen los rendimientos ajustados al riesgo en EEUU.

Esta dinámica abre una ventana de oportunidad para economías con fragilidades fiscales o escasas reservas internacionales, como Egipto y Argentina, así como para aquellas con una alta presencia de inversores extranjeros en sus mercados de deuda local, como Perú y Sudáfrica.

El comercio internacional también aporta un impulso clave. Como la mayoría de las operaciones globales se realizan en dólares, una caída de esta divisa reduce el coste de las importaciones y da mayor competitividad a las exportaciones. Este efecto combinado dinamiza la economía y puede acelerar la recuperación global.

Ante este escenario, Chile y Colombia destacan entre los países emergentes con mayor margen para aprovechar el momento. Su apertura al exterior, el perfil de su deuda y su integración en el comercio internacional les permiten convertir la debilidad del dólar en una palanca para atraer inversión, aliviar tensiones financieras y consolidar el crecimiento económico en el mediano plazo.

(RT)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category