martes, 12 / 08 / 2025
– Publicidad –

El triunfo mediático de la Expedición Libertadora

Publicado el

La relación entre la prensa y la realidad ha sido desde siempre una relación de doble cara, en dependencia de los intereses que los dueños de cualquier medio de comunicación estén defendiendo; sin que esto quiera decir que no pueda haber coincidencia entre los intereses de esos dueños y los anhelos de libertad o de justicia que puedan surgir en pueblos o culturas. Del mismo modo, también se ha dado el caso de que un ideal legítimo de un pueblo en busca de libertad haya encontrado eco en alguno o en varios medios, y que hayan sido las clases dominantes de ese pueblo en cuestión, las que luego pretendieron borrar el hecho de la historia.

El caso de la Expedición Libertadora realizada por Francisco de Miranda constituye un ejemplo claro de esta última posición. Para el común del venezolano esta Expedición quedó vaciada de su contenido altamente revolucionario, no sólo en el momento en el que la dominación española había copado todas las esferas del ser y del pensar y, en consecuencia, pudo imponer fácilmente la tesis del “invasor” Miranda que venía a robar mujeres y bienes, atentando contra la paz que debido al dulce yugo de la obediencia al Rey y a la guía espiritual de la iglesia católica, se mantenía en Venezuela y en toda la América española; sino que esta visión se mantuvo por los tiempos venideros y la gesta libertadora de Miranda quedó reducida al mero aporte del tricolor nacional.

¿Pero qué representó la Expedición Mirandina de 1806 fuera del territorio controlado por España? ¿Fue sólo una aventura quijotesca de un venezolano que hasta había sido ya acusado y condenado por traición al Rey, e igualmente sentenciado por la Inquisición debido a sus posiciones heréticas? De hecho, esa fue la otra visión que se logró imponer en ese momento entre los habitantes del territorio controlado por España; pero no la que tenían sus altos funcionarios, que sí estaban claros de la situación real de España en Europa y de lo que podía representar Miranda para el orden interno de la colonia. Tanto así, que siempre hubo un espía tras los pasos de Miranda.

Contra esa “verdad” construida, contra esa visión idílica sobre el bienestar de sus vasallos de Indias y de su inquebrantable fidelidad al Rey, tuvo Miranda que dedicar muchísimo tiempo para contrarrestarla en todas sus dimensiones. Tanto mediante contactos directos con gobernantes, políticos o cualquier persona que pudiera influir en la opinión pública, como haciendo aparecer sus propias opiniones sobre la verdad de América en artículos de prensa.

Para 1806, año de la Expedición, España ya había perdido gran parte de su influencia política y económica en el continente europeo; e incluso en Estados Unidos, donde sus representantes diplomáticos no eran muy bien vistos, como ocurrió con el Marqués de Casa Irujo. Todo lo cual agudizó el interés de otras potencias europeas hacia la América Española.

En esa competencia, todo acto de insubordinación hacia España era visto con buenos ojos y la Expedición de Miranda, esperada desde hacía mucho tiempo, despertó una entusiasta expectativa a nivel internacional. Tanto los periódicos de Estados Unidos y de las Islas del Caribe, como los de Inglaterra, Francia e incluso de España, le hicieron un permanente seguimiento a esta Expedición, que, a sus ojos, bien podía significar el comienzo del fin del dominio español en América; con las consabidas consecuencias sobre la Francia Napoleónica.

Lo más resaltante en todo esto es que mientras la historia venezolana cerraba el capítulo de la Expedición el 15 o 16 de agosto de 1806, fecha del reembarco de Miranda y su Ejército del Pueblo Libre de Colombia; la mayor parte de la prensa de esos países no sólo dio por descontado el triunfo de Miranda, sino que mantuvo en primera plana las noticias sobre dicha Expedición durante todo el año 1806 y gran parte de 1807. Mediáticamente, Miranda habría liberado toda la costa venezolana, desde Maracaibo y Coro hasta Margarita y Cumaná; y se aprestaba a liberar a Nueva Granada y Nueva España.

Periódicos importantes o de gran circulación como The British Volunteer, Bell’s Weekly Messenger, Morning Chronicle, The Morning Advertiser, London Evening Post, Philadelphia Gazette, The Times, Morning Herald, The Globe, The Morning Post, The British Press, The Courier, The Statesman, The Commercial Advertiser, The Gottemburgh Mail, The Baltimore American, The Jamaica Courant, The New York Commercial Advertiser, The Daily Advertiser, The Trinidad Paper, y otros más que no llegaron a manos de Miranda ni de sus amigos ni de su mujer, Sarah, en Londres, quien copió a mano muchos de ellos, fueron reportando cada supuesto paso dado por Miranda y haciendo predicciones sobre lo que cada paso representaba; y todos, augurando su éxito y especulando sobre las consecuencias del mismo para España.

El primero de estos periódicos, resumidos por Miranda en Colombeia, Negociaciones, Tomo XVII, tiene fecha del 13 de abril de 1806 y el último, 15 de octubre de 1807. Se trata, en primer lugar, del periódico The British Volunteer, y refiere que “Se ha dado a la vela una expedición secreta, salida de Nueva York bajo el mando del General Miranda, oriundo de México. Consiste del Leander y otros dos buques. Algunos piensan que tiene por destino Sur América, y que el gobierno inglés está en conocimiento del plan”. Ese mismo día, el Bell’s Weekly Messenger, dice que el día anterior ya ellos habían dado la noticia de que una expedición secreta, bajo el mando de Miranda, había partido de Nueva York y que cuando su destino sea conocido “causará el asombro de cada ciudadano de Norteamérica … y muy probablemente cambie el cariz de la situación en todo el universo”.

Por su parte, el Morning Chronicle publica al siguiente día la misma noticia y agrega que “su objetivo es Sur América”; completando la información el 22 de abril, con el siguiente texto: “Que Miranda se ha embarcado en Nueva York, que realmente ha salido de allí con el fijado designio de emancipar a su país del yugo de España, es un hecho notorio. Visto aisladamente, esto podría tomarse como el proyecto de un mero aventurero; pero cuando leemos la corta historia de este hombre, la mente debe expandirse con el asombro de que se hubiese demorado tanto”.

Por su parte, The Morning Advertiser afirma, el 1o. de Mayo, que “La expedición de Miranda ocupa casi exclusivamente la atención del público. Se cree que su objetivo es revolucionar a Suramérica”.

Tanto los titulares de prensa y la información que los aclaraba a continuación, así como el tiempo que ocupó la noticia en todos estos periódicos, nos lleva a concluir que, en ese año de 1806, no hubo noticia más impactante en el hemisferio occidental que la Expedición Libertadora de Miranda. ¿No será ya la hora de darle desde Nuestra América, el mismo valor?

(Correo del Orinoco)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category