miércoles, 13 / 08 / 2025
– Publicidad –

Expertos analizan impacto psicológico de las redes sociales en la dinámica económica del país (+BCV)

Publicado el

Comprender que los contenidos que se difunden a través de las redes siempre persiguen un objetivo y tener plena conciencia de que en el mundo 2.0 de esta era, la realidad se construye sobre la base de símbolos, que pueden socavar la identidad de un país e implantar determinados patrones de consumo, fueron algunas de las claves de la ponencia «Psicología y comportamiento económico: Redes sociales, comunicación y su impacto en la sociedad venezolana», que se llevó a cabo en el Banco Central de Venezuela (BCV), el pasado viernes 8 de agosto de 2025.

Este foro, que marcó el inicio de un ciclo de ponencias organizadas por el instituto emisor, se llevó a cabo en el Salón Manuel Egaña y estuvo a cargo de los profesores universitarios Roger Garcés y Alberto Alvarado.

Garcés, quien es psicólogo e investigador especializado en guerra cognitiva y economía conductual, compartió algunos de los hallazgos de sus investigaciones de campo realizadas a partir del año 2015, cuando recabó datos a partir de grupos focales, acerca de algunas conductas económicas del venezolano, identificadas en los momentos más álgidos de la crisis generada por el asedio de las medidas unilaterales y coercitivas impuestas a Venezuela.

Patrones hipertrofiados

Entre los elementos psicológicos que potenciaron la aparición de la crisis en ese momento, Garcés mencionó los siguientes: 1) patrones de consumo hipertrofiados, 2) patrones de consumo rígidos, basados en la lealtad a marcas específicas, que producían frustración cuando no se conseguían y 3) sesgos cognitivos aplicados a la economía.

Igualmente, el experto destacó que se identificaron diversos patrones culturales, como la cultura rentística, las tradiciones y los esquemas rígidos, que en general favorecen una economía conductual basada en comportamientos y decisiones muchas veces irracionales.

En tal sentido, citó como referencia la obra: Las trampas del deseo, de Dan Arieli, cuando se
explica que un sesgo cognitivo: “Es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento mental”. Lo que a su vez explica patrones de consumo absurdos y distorsionados, como la alta preferencia del venezolano por el trigo (que sólo se da en climas muy fríos y es necesario importarlo).

No obstante, Garcés recalcó que a pesar de las dificultades vividas, el venezolano ha sabido superar los obstáculos y aprender nuevos valores positivos como la interdependencia y la importancia del vínculo (trabajo de equipo). Explicó que la población igualmente ha aprendido a diferenciar entre “querer vs. necesitar”; y también a ver crecer las cosas.

Finalmente, resaltó que en el país se aprendió a desarrollar una mentalidad “de mente satisfecha”, dándose cuenta de que se pueden cambiar los patrones de consumo, sobre la base de pautas más honestas y ecológicas.

Realidad no es verdad

Por su parte, el asesor comunicacional, productor audiovisual, entrevistador y diputado, Alberto Alvarado, destacó que es fundamental desentrañar los contenidos, para detectar las
verdaderas intenciones que se encubren en un mensaje comunicacional, porque al igual que
advirtió el psicólogo Garcés, “en las redes nada es ingenuo”.

Alvarado citó al influyente consultor político norteamericano, Joe Napolitan (1929-2013), quien aseguraba: “La percepción es más importante que la realidad”. Por lo tanto, las creencias que se puedan implantar en un determinado momento, pueden ser más poderosas que la verdad en sí misma.

Recordó que en los años 80 en el país se estructuró un modelo construido sobre la base de símbolos foráneos, que lesionaban la identidad y la soberanía nacional. El especialista resaltó que los medios de comunicación de la época ayudaron a construir un imaginario colectivo de un “país vitrina, que sueña con el afuera, se fabrica desde afuera, depende deafuera y ve el adentro como un adorno folklórico”.

El expositor concluyó que en realidad lo que se ha atacado en esta coyuntura es al propio gentilicio venezolano. Sin embargo, resaltó Alvarado que se trata de “un momento maravilloso, para construir una identidad realmente venezolana”.

Decálogo para las redes sociales

Protocolo de prevención de trastornos mentales en redes sociales, desarrollado por el Dr. Roger Garcés:

1) Sepa que todo tiene intencionalidad.

2) Nunca, pero nunca revisar las redes al despertarse. Es el momento de mayor vulnerabilidad.

3) Captología. Los vídeos están diseñados para capturar su atención.

4) Identifique lo que quiere en la vida y sepa que los algoritmos se lo van a poner en sus redes.

5) Conozca el problema sinóptico de las redes sociales. No crea que porque ve el mismo mensaje en varias redes entonces es verdad.

6) Vista y audio son los medios predilectos para propagar el odio.

7) No crea que lo que comparte es una información novedosa.

8) Haga ayuno de redes sociales.

9) Sepa que crean adicción.

10) Utilice las redes sociales como medio de transmisión de argumentos.

(Nota de Prensa)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category