miércoles, 13 / 08 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

FAO: Venezuela ocupa el segundo lugar de América Latina en producción de macroalgas

Publicado el

En el caribe, Venezuela se ha convertido en el epicentro de un fenómeno productivo que está redefiniendo el futuro económico y ambiental de la región: el cultivo de macroalgas. Lo que comenzó como una iniciativa se ha consolidado en una industria próspera y sostenible, atrayendo la atención de expertos internacionales. Con especies como la Eucheuma denticulatum y la Kappaphycus alvarezii a la cabeza, y un potencial de área cultivable de más de 10 mil hectáreas en la zona costera, especialmente en los estados Nueva Esparta, Sucre y Falcón. El país emerge como un actor clave en la «economía azul» de la región.

De acuerdo al informe “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA 2024)” de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO), el cultivo de macroalgas representa el 17% de producción mundial de la pesca y la acuicultura, treinta y cinco países reportan su cultivo, de los cuales Venezuela ocupa el número quince del top mundial y el segundo lugar de América Latina y el Caribe, sin embargo en este mismo continente, nuestro país ocupa el puesto número uno de producción de Algas Carragenina con una producción  de 7.382 Ton en el 2024, con destinos de exportación a Túnez, Chile, Corea del Sur, Brasil , entre otros.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ha realizado varias actividades para el análisis del tema, una de ellas en 2024, con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, donde se abordaron seis áreas clave: alimentación y biotecnología, gobernanza, servicios ecosistémicos, tecnologías de cultivo, inclusión social y cadenas de valor. En esa oportunidad se pudo trazar una hoja de ruta para fortalecer el marco normativo, mejorar la planificación marino costera, fomentar la investigación aplicada e integrar los saberes locales, con el objetivo de posicionar a las macroalgas como eje de una nueva economía azul en América Latina.

Integración Comunitaria y Visión Estratégica

Para la producción de macroalgas en Venezuela se trabaja entre los modelos de granjas comunitarias, gestionadas por familias, y las granjas integradoras, que además de producir, se encargan de la comercialización y del valor agregado, este proceso exitoso se ha conseguido en tan sólo 70 hectáreas cultivadas.

Hay experiencias que han sido clave, tal como la del municipio Tubores de Nueva Esparta, donde el sector ha florecido, que actualmente cuenta con 346 granjas comunitarias registradas que involucran a más de 900 personas, en su mayoría mujeres, tres empresas operativas, una planta procesadora de bioestimulantes agrícolas y nuevas empresas que se suman a esta actividad; un número que refleja la solidez del sector. Este crecimiento no sólo ha impulsado la economía local, sino que ha empoderado a sus habitantes, llevando a la conformación de cuatro (4) Consejos del Poder Popular de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA), organizaciones populares que aseguran una gestión equitativa de los recursos y fortalecen la construcción desde lo social para el desarrollo productivo.

Gracias a la política del Gobierno Bolivariano Liderada por El Presidente de la Republica Nicolás Maduro Moros, orientada a la consolidación de la Venezuela Azul, el cultivo de algas se ha apuntalado como preponderante para la nación. Este enfoque estratégico busca no solo aumentar la producción (con una meta de más de 60.000 toneladas secas al año), sino también desarrollar una cadena de valor completa, que incluya la instalación de plantas procesadoras de hidrocoloides en el país. Esta política de estado se alinea con las proyecciones de organismos internacionales, ya que, según un informe de la FAO, Venezuela se ha posicionado como líder en el continente en la producción de Algas Carrageninas.

Una de las observaciones hechas por la FAO, es sobre la necesidad de que los países generen legislaciones que regulen la producción de las macroalgas. Con respecto a este punto, el gobierno venezolano emitió una resolución conjunta entre el Ministerio de Pesca y Acuicultura y Ecosocialismo con fecha de 28 de diciembre de 2023. Este instrumento legal establece por vez primera la regulación del cultivo de algas, en sentido amplio (macroalgas, microalgas y cianobacterias), para aguas venezolanas.

Las macroalgas en la Venezuela Azul

  • Diversificación económica, el cultivo de algas marinas se convierte en un pilar fundamental de la economía local, reduciendo la dependencia de actividades tradicionales y generando nuevas fuentes de ingresos económicas para la comunidad que impacta positivamente en la nación.
  • Creación de una cadena de producción y comercialización de productos derivados de las algas, dadas las bondades de esta especie, podemos a partir de ellas producir desde alimentos funcionales hasta cosméticos, bio-estimulantes agrícolas, bioplásticos y biocombustibles, lo que da un valor agregado y aumenta los beneficios económicos.
  • Mejora en la calidad de vida al incrementar los ingresos de las familias, lo que se traduce en un impacto positivo en las condiciones de vida, bajando los niveles de pobreza en las comunidades involucradas en esta actividad económica.
  • Empoderamiento de las mujeres, ya que participan en todas las etapas del proyecto, desde la producción hasta su comercialización, incluso exportación. 

Reconocimiento Internacional

Gracias al desarrollo del Plan de la Patria a través de las 7T, a las políticas de protección del ambiente y a la Pachamama, el progreso de Venezuela en este campo no ha pasado desapercibido. Recientemente, el país recibió la visita de Karlotta Rieve, project manager de la prestigiosa empresa global Hatch Blue, líder en innovación y desarrollo sostenible en acuicultura. Hatch Blue, que está expandiendo su plataforma de Seaweed Insights a América Latina, y ha identificado a Venezuela como un punto clave en la región.

Durante su visita, Karlotta Rieve, una de las mayores expertas en el mercado global de algas, mostró su agrado ante los avances que Venezuela tiene en esta materia. La velocidad de crecimiento de las especies cultivadas, la organización productiva de las granjas y el modelo de integración comunitaria fueron aspectos que le impresionaron profundamente.

Su visita no sólo valida el esfuerzo realizado por el gobierno venezolano, las comunidades y las empresas, sino que también posiciona al país como un referente internacional, listo para aprovechar su potencial y consolidarse como una potencia en la economía azul del continente.

(Nota de prensa)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category