viernes, 22 / 08 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

“Ese escenario es extremadamente improbable”: Luis Vicente León desmonta el mito de la invasión de EEUU

Publicado el

El economista y analista político Luis Vicente León (LVL) publicó en su cuenta de X una reflexión sobre el debate geopolítico que ha resurgido en redes sociales: la posibilidad de una invasión militar estadounidense para deponer al presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro. 

Según León, ese escenario no solo “extremadamente improbable”, sino que forma parte de una narrativa fantasiosa que repite la oposición desde hace más de dos décadas.

“No se planifica sobre cisnes negros, del mismo modo que no se atienden enfermedades esperando milagros”, advierte León.

El experto argumenta que, aunque  en geopolítica no se puede descartar ningún escenario, el mismo “Trump se ha cansado de repetir que no busca cambiar gobiernos por la fuerza, aunque respalde a sus aliados locales en su lucha interna”.

La narrativa de una invasión, amplificada en redes sociales, es descrita por León más como un «circo» alimentado por desinformación y las “fantasías redentoras” de algunos sectores, que un análisis realista. 

Sin embargo, reconoce que existe un riesgo inminente: la presencia naval estadounidense en el Caribe como parte de supuestas operaciones antidrogas, podría ser parte de una nueva fase de la estrategia de «máxima presión». Esta táctica busca encarecer los costos de transporte del crudo venezolano hacia Asia, reducir el flujo de caja del gobierno y tensionar la estabilidad económica del país.

“Lo que muchos omiten es lo verdaderamente importante: la presencia naval estadounidense en el Caribe no tiene mucho que ver con narcotráfico, que por cierto no entra a USA mayoritariamente por esta vía, lo que haría pensar que la alcabala está puesta en una calle equivocada. Tampoco viene a invadir a nadie, pero sí podría intimidar y dificultar la colocación de crudo venezolano en Asia”, explica el experto. 

León evalúa las posibles consecuencias de esta estrategia. En términos económicos, podría provocar devaluación, inflación y pérdida de confianza, aunque -asegura- el gobierno venezolano está mejor preparado que en 2019 para amortiguar el impacto “tras una curva de aprendizaje en producción y colocación de crudo”.

Sin embargo, detener buques o limitar la influencia china –un acreedor que ha recuperado más del 80% de la deuda venezolana– tiene bajas probabilidades de éxito y podría incluso acelerar el viraje de Venezuela hacia Pekín, dejando a acreedores estadounidenses, con deudas superiores a 200 mil millones de dólares, fuera de juego.

En el ámbito político, León descarta un quiebre en el estamento castrense. “La idea de una ruptura militar que quiebre al chavismo es aún más remota: el sector castrense es corporativista, se protege a sí mismo protegiendo a Maduro, y bajo amenazas, la probabilidad de fractura es prácticamente nula”, señala.

La reedición de la «máxima presión» podría traducirse en costos sociales y económicos crecientes, mayor opacidad en el sector energético, radicalización política y “un divorcio más profundo entre la oposición institucional y la población, que no entiende que su única propuesta sea repetir fracasos pasados y esperar una invasión que, como dijo Elliot Abrams en 2020, pertenece más al realismo mágico que a la política real”.

(Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category