La activación de la Zona Económica Binacional Especial (ZEE) está generando grandes expectativas en los sectores empresariales del país, como es el caso de Fedecámaras-Táchira que aspira el fortalecimiento del aparato productivo con el área fronteriza de Colombia.
“Nos hemos visto beneficiados de este intercambio comercial, aun cuando la balanza no nos favorece mucho, porque en este intercambio solamente participamos en 10%, pero reactiva empresas”, apuntó Gipsy Pineda, presidenta de Fedecámaras-Táchira, en una entrevista que concedió a Unión Radio.
Por otro lado, Pineda manifestó su expectativa de que la zona binacional entre Colombia y Venezuela afronte y neutralice tácticas negativas como el “contrabando hormiga”, donde los contrabandistas hacen uso de sus vehículos personales para trasladar productos y artículos en pequeñas cuotas para comercializarlo a precios reducidos.
“El contrabando hormiga afecta de manera importante a la región porque rubros cuyos precios en Colombia son inferiores pasan nuestras fronteras y la gente del agro se ve tremendamente afectada porque no puede usar su producción, pasa mucho con la papa, el ajo, el cebollín y los huevos. Ese producto colombiano ingresa a nuestro Estado sin ningún tipo de regulación fitosanitarias, sin formalidad y perjudica la productividad nacional”, denunció.
“La estructura de esta zona económica binacional va a permitir regular y que todos los productos que entren a Venezuela sean regulados”, consideró.
Próximas actividades
Más adelante, la vocera de Fedecámaras-Táchira anunció que para el próximo 3 y 4 de septiembre se celebrará la Cumbre Binacional como parte del tercer aniversario en lo que respecta a la reapertura de la frontera Venezuela-Colombia.
Se tiene previsto que la cumbre se celebre en Cúcuta (Colombia) y detrás de su organización figurará la Cámara Colombo Venezolana.
Este encuentro tiene como propósito el fortalecimiento interactivo e integral de la zona fronteriza, además de agilizar la inversión, comercio y cooperación tanto en los sectores públicos, como en los sectores privados, por ello, se tiene en puertas una unificación mucho más profunda entre emprendedores y empresarios de los dos países.
“Para canalizar cuál es nuestra postura desde el punto de vista del comercio venezolano y cuál es la postura del comercio colombiano, porque claro cada quien asume una postura proteccionista de su comercio. Es una manera de nosotros hacernos escuchar y de llegar a acuerdos”, destacó Pineda.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.