martes, 2 / 09 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

Miranda en la Francia revolucionaria (I), por Carmen Bohórquez

Publicado el

De cierta manera, la presencia de Miranda en Francia durante los primeros años del período revolucionario, así como el rol que llegó a desempeñar como General del ejército francés, fueron una consecuencia de los primeros fracasos sufridos en la realización de sus planes emancipadores en Nuestra América.

Lo campaña que había iniciado con tanto entusiasmo ante el gobierno inglés, el que dado su poderío naval y sus conflictivas relaciones con España se presentaba como la posibilidad más real de un seguro apoyo a su proyecto de emancipación de las colonias hispanoamericanas, se le había convertido en una triste decepción. Entre las razones que actuaron en contra de su ejecución estaba el hecho de que esas negociaciones con Inglaterra se iniciaron cuando ya estaba en marcha el proceso revolucionario francés; cuyo radicalismo y celeridad en las transformaciones políticas que impulsaba, exigía a las otras monarquías europeas actuar con la mayor prudencia en materia de política exterior.

En esas circunstancias, el proyecto de Miranda tenía muy pocas probabilidades de ser puesto en ejecución por Gran Bretaña. De allí que, a fines de 1791, Miranda llega a la conclusión de que no hay nada más que esperar de la que luego Napoleón designará como “la pérfida Albión” y, por tanto, deberá reiniciar su búsqueda de apoyo en otra parte.

En Francia, la Revolución anunciaba una nueva era: se pondría punto final a la monarquía absoluta, se convocaría a los Estados Generales, conformados por tres órdenes: la nobleza, el clero y el llamado de forma general “el Tercer Estado”, constituido por los burgueses (habitantes citadinos), los artesanos y el campesinado; pero que sin embargo dejaba fuera a una gran masa de la población, conformada por pequeños comerciantes, por obreros y por el sector más pobre y marginado, que serán los que detonarán el levantamiento general contra la monarquía y la aristocracia.

En esta situación de sublevación contra el orden que había venido rigiendo la sociedad francesa desde siglos atrás, serán los burgueses los que lleven la voz cantante y se proclamen constituidos en Asamblea Nacional. Asamblea de la cual saldrá un nuevo orden político que terminará por transformar a toda Europa y que tendrá incluso influencia más allá de ella.

Estos grandes cambios sociales y políticos que allí comenzaban a tener lugar habían atraído de inmediato la mirada de los espíritus progresistas e ilustrados, entre los cuales se encontraba Miranda; y que, contrarios a la monarquía absoluta, comienzan a llegar a París para tener una experiencia más directa de estos cambios que estaban dando nacimiento a una nueva forma de gobierno, ejercida directamente por los ciudadanos. Por lo que concierne a Miranda, la atracción se hace aún mayor al enterarse de que los revolucionarios franceses tenían la intención de extender estas transformaciones al resto de Europa, incluida España y su imperio colonial de América.

En el mes de marzo de 1792, Miranda llega a la convulsionada capital francesa, con la intención de vivir la nueva experiencia y entrar en contacto con sus líderes, a fin de asegurarse de sus intenciones de extender la revolución a la América hispana. Sin embargo, el curso de los acontecimientos prolongará su estadía en Francia hasta enero de 1798.

Ese año de 1792 será uno de los de mayor confusión y conflictos en toda Francia: contrarrevolucionarios que se levantan por el sur; grupos religiosos que se agitan en el norte; en tanto que los llamados “sans-culottes” emergen por todas partes como una gran fuerza política, que exige reconocimiento y reivindicación de las empobrecidas masas urbanas y rurales. La situación se agrava por una sorpresiva alza de los impuestos, que son aumentados de manera exorbitante para intentar recomponer las arcas del rey; aumentando así la violencia social y política.

El 20 de abril de 1792, el rey Luis XVI, buscando una salida, plantea la manida solución de entrar en guerra con los reyes de Bohemia y de Hungría; guerra que, ciertamente, va a atraer la atención de algunos revolucionarios, pero que también provocará la radicalización de otros, entre los cuales se encuentran Robespierre y los Jacobinos. Sin duda, al declarar el estado de guerra, el Rey logró neutralizar por un tiempo el desplazamiento del poder hacia los sectores radicalizados y recuperar por momentos su autoridad absoluta. Pero, en el campo de batalla, los ejércitos franceses, mal preparados, empiezan a ser derrotados dejando la frontera norte abierta a los enemigos y, como reacción, el pueblo y los políticos antimonárquicos parisienses fuerzan su entrada en las Tullerías el 20 de junio, para obligar al Rey a ceder respecto a las peticiones del Tercer Estado.

En tal situación de confusión, el poder del Rey comienza a reducirse aceleradamente y, el 10 de agosto, un pueblo enardecido invade masivamente las Tullerías, suspende al Rey de sus funciones y lo encierra con su familia en el castillo del Temple. La Asamblea Legislativa, reconoce la insurrección de los sans culottes o Comuneros insurrectos, y vota la convocatoria a una Convención, elegida por sufragio universal, la cual deberá decidir la suerte de Francia.

Esta nueva fase que comienza con la prisión del Rey y el llamado a elegir una Convención, es aprovechada por varias monarquías europeas para intensificar su incursión en el territorio francés y tratar de acabar con este experimento que los ha sorprendido a todos y puesto en máxima alerta. Es entonces, cuando Miranda es llamado a defender la Francia frente a la amenaza de esas monarquías.

(Correo del Orinoco / Carmen Bohórquez)


 

Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category