El filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González — ganador de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024— fue el invitado de lujo del programa Cara a Cara, conducido por el periodista Clodovaldo Hernández y transmitido por las distintas plataformas de Laiguana.tv.
El también académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba compartió sus reflexiones sobre el papel del pensamiento socialista en América Latina, la necesidad de unidad en las fuerzas progresistas y los desafíos históricos enfrentados por la nación antillana.
Guadarrama participó en el Encuentro «Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico en Nuestra América», organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH).
“En general hubo intervenciones muy brillantes en este encuentro, analizando la problemática primero a nivel internacional de la confrontación de los proyectos progresistas que ha habido -con sus altibajos- en América Latina”, señaló.
Citó al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, al recordar que: “La derecha se une por intereses y la izquierda por conflictos ideológicos”, por lo que instó a superar las discordias que debilitan el proyecto progresista “sobre todo en una situación tan amenazante” como la que hoy afronta Venezuela ante la agresión de EEUU.
El filósofo recordó episodios de violencia sufridos por Cuba por parte del imperialismo estadounidense: “Los cubanos estamos acostumbrados a recibir agresiones, incluso militares, pero también a enfrentarlas y derrotarlas como derrotamos al imperialismo en las arenas de playa Girón en abril del 61”.
En este sentido, denunció que su país ha sido víctima de innumerables actos terroristas: “Nos han explotado aviones civiles como el de Barbados, nos han ametrallado pueblos pesqueros, han puesto bombas en centros infantiles, hoteles donde han muerto turistas. Eso sí es terrorismo de verdad”.
El autor de la obra ganadora Marxismo y antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo. (Editorial El Perro y la Rana, 2023, 2vols.) desmontó prejuicios sobre el socialismo, afirmando que “la idea de que el socialismo aplasta la individualidad y la libre empresa solamente ha existido en la mente de famosos ideólogos”. En su análisis, el mercado ha estado históricamente manipulado por “fuerzas oscuras, con políticas de doping, totalitarias y proteccionistas”. Ironizó: “¿Cuál es el Estado más proteccionista? ¿La Unión Soviética? No, hombre, no, EEUU que subvenciona a sus agricultores”.
Aclaró que “el socialismo no es estatismo, no lo confundamos”, diferenciando entre el control totalitario y el rol legítimo del Estado en sectores estratégicos. “Una cosa es que usted quiera que el Estado lo controle todo, eso es totalitarismo o el fascismo que también es totalitario. Otra cosa es que el Estado tenga un control sobre los medios fundamentales de un país”.
Al ser consultado sobre la persistencia del ideal socialista en Cuba, Guadarrama evocó figuras históricas como Diego Vicente Tejera, “socialista utópico a finales del siglo XIX”, y explicó que “Cuba siempre fue la manzana apetecida por la doctrina Monroe”, lo que fortaleció la conciencia antiimperialista y el arraigo de las ideas revolucionarias.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.