A Fidel Barbarito le fue presentada la música, bajo el cielo de Calabozo, justamente por su padre, quien resultó ser su primer maestro.
Desde entonces ha dedicado su vida a la música: a estudiarla, ejecutarla y comprenderla.
Con los años se convirtió además, en un académico que atesora una amplia producción intelectual que lo ha llevado a profundizar estudios en la descolonización.
—¡Fidel, hermano!
—Ernesto, un placer estar aquí.
—¿Cómo estáis?
—Bien, bien, bien. Muy contento, muy contento.
—Eres músico, investigador, profesor universitario, ¿alguna de esas facetas te atrae más?
—Yo creo que me identifico más con la idea del músico, ¿no? Con la idea de hacer música, de vivir con el asunto de la música. Pero todo músico, todo artista, todo creador investiga, ¿no? Y en el medio del oficio también comparte lo que investiga. Para buscar contradicción, para buscar afirmación, para… es parte como de la validación, de la misma cosa, es decir, docente, investigador, músico, es así.
—A ver, pasa mucho en este país, y bueno, aquí me lo han ratificado varios entrevistados, que en el tema de la música popular venezolana, los músicos en este país viajan a conocer a los cultores…
—Si en la música popular está muy arraigado y eso también es una investigación, ¿no? Porque tiene que ver con eso, porque esa música que hacemos, que a mí me gusta comenzar a llamarla música de tradición popular comunitaria, porque tiene sentido ahí en esa comunidad y es una creación que viene del pueblo, no es una cosa construida para el consumo, sino que viene un poco de esa necesidad de producir ese tipo de música, se da en unos entornos muy determinados. Porque no es lo mismo el tambor como se toca, por ejemplo, en Tarmas, como se puede tocar en La Sabana, no es la misma ejecución del cuatro en Caracas que en Los Llanos o que en Oriente.
Entonces hay una diversidad tan enorme que requiere como una especificidad muy particular para ir a estudiar con ese maestro, para ir a la fuente.
Bueno, ahora, esto en el siglo XX fue como muy importante. Ahora hay, digamos, eso está como más expuesto en las plataformas digitales, musicales, en video. Hay entrevistas, documentales que se han ido haciendo, por ejemplo, de gente que fue pionera en ese sentido. Que se fueron a los pueblos a exactamente a esa tarea que tú estás diciendo, que Don Pío Alvarado les enseñara cómo se tocaba el Tamunangue, ¿no?
—Mira, Fidel, yo te hablaba al principio de eso de irse a los pueblitos… tú naciste en un pueblo, naciste en Calabozo, en el interior del país.
—No, yo nací en Caracas. Yo soy de Chacao, nací en Chacao, y muy chamo nos fuimos a vivir en Calabozo. Mi viejo y mi vieja estaban empecinados en que nosotros tuviéramos contacto con la naturaleza, y que nos criáramos en un ambiente fuera de la urbanidad. Así que bueno, vivimos una infancia mi hermano y yo.
—¿A qué edad te fuiste, chamito?
—Seis años.
—¿Y que tus primeras lecciones de música sí fueron con tu papá? —Sí. Mi papá, fue músico, bueno, un poco, no se dedicó formalmente a la música, pero cantó hasta el final de sus días, y tocaba el cuatro magníficamente. Yo aprendí a tocar el cuatro, las primeras cosas con él, la maraca, el cuatro, las primeras canciones.
—¿Y eso de aprender con tu papá y tocar en casa de los amigos, los has hecho tú con tu familia?
—Exactamente, es la misma escuela. Claro, nosotros, digamos, con Fabiola y con Simón, sí tenemos una dinámica un poco más profesional. Es decir, con ensayo, con sistematización, con selección del repertorio.
—Pero además de que tu papá te enseñó, comenzaste a estudiar formalmente.
—Sí, sí. Bueno, ahí mismo en Calabozo, con el maestro Osvaldo Arbeláez, que todavía está en su actividad docente. Él tenía una especie de estudiantina y ahí íbamos dos veces a la semana y con cuatro, guitarra, un poco de contrabajo, de mandolina.
—Y luego de eso…
—Ya fue como la época en que regresamos a Caracas.
De aquí en más, la entrevista con Fidel Barbarito discurre por su formación musical y académica, y desemboca en sus percepciones sobre la música, su experiencia como diplomático y ministro de Cultura. Por eso te invitamos a que veas la entrevista completa en el programa El Sofá, de Laiguana.tv.
(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikT
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/
WhatsApphttps://whatsapp.com/
El portal de Venezuela.