La periodista venezolana Esther Quiaro, en la más reciente entrega de su programa “El Podcast de Economía”, tuvo la oportunidad de entrevistar al ingeniero petrolero Germán Márquez, quien aseguró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se sigue manteniendo vigente y operativa a 65 años de su fundación.
“En un artículo que publiqué hace más de una semana traté de sintetizar todo ese recuento de la OPEP a sus 65 años de su creación, puedo concluir que sigue vigente, no ha pasado mucha agua debajo de ese puente. Son 65 años de continua lucha, porque finalmente; a pesar de que los países que la integran son competidores al ser también vendedores de petróleo a todos estos países que lo consuman; les toca ponerse de acuerdo, les toca coincidir en una serie de acuerdos y compromisos para poder equilibrar ese mercado petrolero”, señaló Márquez.
Actualmente la OPEP está integrada por 12 países, lo que implica un aproximado del 80% de las reservas de petróleo a escala mundial que actualmente están certificadas.
“A esto después se le suman los países que, aunque no pertenecen directamente a la OPEP, son aliados. Con el OPEP Plus crece la cifra y tras sumar todo esto estaríamos cercanos al 88% de todas las reservas mundiales. Este aporte también incide directamente sobre los demás; tal es el caso de otros jugadores importantes en el negocio petrolero, como, por ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Brasil; que si bien no están adscritos a la OPEP también tienen incidencia porque su cantidad de barriles al mercado también es importante”, analizó Márquez.
La pauta se moldeó
El exviceministro de Hidrocarburos señaló que en el mercado petrolero también participan empresas nacionales que surgieron después de la creación de la OPEP.
“Un ejemplo de ello es PDVSA, que es una empresa petrolera nacional, pero, así como está PDVSA, está Aramco (de Arabia Saudita) que también es otra empresa nacional. A la lista se suma Chevron, que es una empresa petrolero internacional o transnacional que también tiene incidencia dentro del mercado petrolero, entonces, por un lado, vamos a ver que los países que conforman la OPEP son productores y exportadores, pero también hay otros países que no pertenecen al OPEP, pero que también exportan”, aclaró Márquez.
A la lista también se consideran a los países que consumen este recurso energético tan importante para la economía de muchos países.
“Vamos a decir que todos los países del mundo consumen los derivados del petróleo o lo utilizan en la parte petroquímica y en los derivados del combustible, pero no siempre fue así. Anteriormente quienes dominaban el mercado petrolero eran ‘Las siete hermanas’, empresas transnacionales que se habían apoderado, por decirlo de una manera, de las reservas que estaban en los países que aún no se habían por un lado independizado o por otro lado nacionalizado su industria», dijo.
En este sentido, la OPEP se fundó, específicamente, en 1960, mientras que PDVSA nace en el año 1976.
“Es decir, 16 años pasaron para que nosotros pudiésemos nacionalizar la empresa petrolera con el surgimiento de PDVSA. Las National Oil Company que le llaman”, alegó el también profesor universitario.
Es así como OPEP ha logrado cambiar el panorama económico y energético, que en un inicio estuvo monopolizado por las trasnacionales, Estados Unidos y gobiernos europeos.
“No solo a las siete hermanas, sino que Estados Unidos y Europa trató de saborear la creación de la OPEP, ya que a ellos no les interesaba o convenía su existencia. Primero no les gustaba que los países que tuviesen vastos recursos nacionalizaran, ni que después crearan una empresa para que operara. A ellos les interesaba que sus tentáculos estuvieran presentes en nuestros países a través de estas empresas transnacionales, que actualmente están en 180 países”, indicó Márquez.
El peligro de las trasnacionales
Aseveró que la empresa transnacional tiene un alcance e influencia en el tablero geopolítico mundial.
“Tienen más poder que hasta el mismo presidente de un país. Entonces, ¿Qué pasa con estas empresas? El lobby que hace un presidente de una transnacional es supra (superior). Además, pueden tratar de cambiar la condición política de un país con la cantidad de recursos que están a su disposición. Hay antecedentes de que hay transnacionales que han puesto y quitado presidentes en países para que satisfagan los intereses de estas en esa nación”, denunció.
“Todo el mundo dice y señala que el presidente de Guyana lo colocó y la financió la ExxonMobil”, destacó Márquez.
Para conocer más detalles haga clic en el video adjunto.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.