¿Por qué se veta a Rusia y no a Israel? Desde la campaña bélica contra Gaza que siguió al ataque de Hamás en 2023, diversos organismos deportivos y la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del Festival de Eurovisión, han usado un doble rasero con ambos países.
La UER expulsó a Rusia de Eurovisión tras la operación militar especial en Ucrania en 2022, un año después de que denegase el concurso a Bielorrusia porque su canción «cuestionaba la naturaleza apolítica del certamen» por su carácter propagandístico a favor de su presidente, Aleksandr Lukashenko, y porque entendían que se mofaba de la oposición democrática.
Israel, en cambio, ha podido participar en Eurovisión sin mayores problemas, aunque la canción Hurricane —interpretada por Eden Golan en 2024 y originalmente titulada October Rain (Lluvia de octubre), en referencia al ataque de Hamás— tuvo que ser reescrita por su contenido político explícito, o sea, por lavar la imagen de Israel.
Este año, sin embargo, New Day Will Rise (Un nuevo día amanecerá) no se encontró con ningún obstáculo para alcanzar la final de Basilea, pese a aludir al ataque de Hamás y ser interpretada por una superviviente, Yuval Raphael. Israel volvía así a usar su presencia en Eurovisión con fines propagandísticos.
En cambio, pese a sostener que Eurovisión es un festival apolítico, la UER vetó a Rusia porque consideraba que violaba las reglas y debía preservar la integridad y los valores del evento. Las presiones de diversos artistas, asociaciones y países como España, en cambio, no han sido suficientes para excluir a Israel del certamen.
Para evitar la solidaridad con Palestina, la UER solo ha permitido que los artistas exhiban las banderas oficiales de sus respectivos países. Atrás han quedado los tiempos en los que los concursantes se mojaban, como cuando Islandia fue multada en 2019 después de que el grupo Hatari exhibiese la bandera palestina en la final de Eurovisión celebrada en Tel Aviv.
Israel y Rusia en las competiciones deportivas
Mientras que Rusia fue apartada de diversas competiciones deportivas tras la operación militar de Ucrania, los deportistas y los equipos de Israel han podido seguir ondeando su bandera. Así, la selección rusa no pudo participar en la Eurocopa 2024 ni en el Mundial de fútbol de 2022. Israel podría haberlos disputado, pero no superó las fases clasificatorias.
El veto también ha afectado a los clubes rusos, mientras que el Maccabi Haifa ha participado en fase clasificatoria de la Conference League y el Maccabi Tel Aviv disputará la Europa League, aunque jugará sus partidos en Serbia por cuestiones de seguridad. FIFA y UEFA, pues, han usado con ambos países una doble vara de medir.
En baloncesto, la FIBA ha rechazado la participación de la selección rusa en la Copa del Mundo, aunque el Hapoel Jerusalem jugará la Basketball Champions League. Además, los equipos rusos han sido apartados de la Euroliga y la Eurocup, organizadas por la empresa privada EuroLeague Basketball. En cambio, Maccabi Tel Aviv y Hapoel Tel Aviv estarán presentes en la máxima competición europea.
Ni rastro del piloto ruso Nikita Mazepin, apartado del circuito de la Fórmula 1 en 2022. Su coche, perteneciente a la escudería Haas, dejó de lucir la publicidad de su principal patrocinador, la empresa de fertilizantes Uralkali. Tras la operación militar en Ucrania, también se canceló el Gran Premio de Rusia, que tenía lugar en la ciudad de Sochi.
La selección y los equipos rusos también han sido vetados por las federaciones internacionales de judo, hockey sobre hielo, rugby o natación, entre otras disciplinas. En ocasiones, los deportistas han podido participar como neutrales, como sucede en los torneos de tenis organizados por la ATP y la WTA, aunque Wimbledon prohibió su presencia en 2022.
Más tajante ha sido la Federación Internacional de Atletismo, que no ha permitido la participación de los deportistas rusos en el Campeonato Mundial de Tokio. Sí podrán hacerlo como neutrales en los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán-Cortina d’Ampezzo 2026, como informó el pasado viernes el Comité Olímpico Internacional (COI).
En 2023 el COI suspendió al Comité Olímpico Ruso por incumplir la Carta Olímpica al reconocer los consejos olímpicos regionales de Luhansk, Donetsk, Zaporiyia y Jerson, regiones ucranianas ocupadas por Rusia. En cambio, el COI considera que Israel no ha violado la Carta Olímpica pese a la invasión de Gaza.
Aunque los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 quedan lejos, todavía permanece en el recuerdo la situación vivida en París hace un año, cuando solo participaron como neutrales quince atletas rusos, una cifra irrisoria en comparación con los 335 que acudieron a Tokio 2020. El COI, en cambio, permitió participar a la delegación de Israel.
Israel y el ciclismo
La Vuelta ha estado protagonizada por las protestas ciudadanas a favor de Palestina y en contra del equipo Israel, cuya presencia ha sido criticada por blanquear las políticas de Benjamin Netanyahu. Sin embargo, pese a las quejas y peticiones, Unipublic, empresa organizadora de la carrera ciclista, no impidió su presencia.
Tampoco obstaculizó la participación del Israel-Premier Tech en el Giro de Italia ni en el Tour de Francia, aunque las tres grandes vueltas por etapas no contaron con equipos rusos. La Unión Ciclista Internacional (UCI) había apartado tanto a la selección nacional como a las escuadras de sus carreras y campeonatos mundiales, aunque sí permite que los ciclistas rusos compitan como neutrales en formaciones de otros países.
Aunque el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se ha mostrado a favor de que el equipo no tome parte en carreras internacionales mientras su país no respete los derechos humanos, la UCI ha defendido su presencia en las carreteras y ha condenado la instrumentalización política, pese a que se trata de un caso de sportswashing.
Por cuestiones de seguridad, el equipo eliminó el nombre de Israel de su maillot y de sus vehículos, pero siguió corriendo La Vuelta. No participará, en cambio, en el Circuito de Getxo ni en O Gran Camiño, pues sus organizadores no invitarán al equipo. Gran Canaria, por su parte, renunciará a acoger el final de la carrera en 2026 si corre Israel para no «blanquear el genocidio».
(Publico.es)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.












