sábado, 4 / 10 / 2025
– Publicidad –

Viceministro William Castillo: “No somos un país productor de droga, 27 informes consecutivos de la ONU lo demuestran” (+Coloquio)

Publicado el

“No somos país productor de droga, 27 informes consecutivos de la ONU demuestran que no hay cárteles, no hay cultivo, no hay acopio, no hay tránsito de droga, y no somos un país donde el consumo de droga sea problema de salud pública. Pero si somos un país con la primera reserva de petróleo en el mundo, la cuarta reserva de oro, la séptima reserva de gas y un país referencia antihegemónica y antiimperialista”.

Así lo dijo el viceministro de Política Antibloqueo del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, William Castillo, al referirse al bloqueo y las agresiones que por 25 años ha mantenido el imperio contra Venezuela y que hoy usan como excusa la lucha contra el narcotráfico para justificar sus acciones.

Durante su intervención en el Coloquio Internacional América Latina y el Caribe ante el Expansionismo Estadounidense, Castillo expuso con cifras las consecuencias sobre Venezuela del bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos y otros países, así como los índices de recuperación que presenta hoy el país.

En su exposición demostró cómo Venezuela ha sido sometida al “proceso de agresión más grande, profunda y cruel de nuestra historia” con 1.042 medidas coercitivas unilaterales, de las cuales 875 son sanciones directas, desde el año 2024 hasta la fecha.  

“Han sido 25 años de sanciones que se han incrementado en los 10 últimos años, con presión económica, política, diplomática, simbólica, financiera, cada vez más aguda, que ha alcanzado un pico con lo que ocurre recientemente en el Caribe”, indicó.

A su juicio, significa una agresión que no tiene precedente, que es inédita, que se combina con agresiones políticas que incluyen intentos de golpes de Estado, ataques con drones al presidente, entre otras acciones.

“En el 2017, Trump dijo, ‘tengo todas las opciones contra Venezuela, incluso la acción militar’, pues ya llegó a la acción militar, quiere decir que las demás fracasaron”, destacó.

Castillo explicó que estas medidas hicieron caer la industria petrolera nacional hasta su punto más bajo en el año 2020, por lo que Venezuela dejó de producir 3. 993 millones de barriles de petróleo y de percibir 232 mil millones de dólares. “Hay que imaginar cualquier economía que pierda esto en 5 años. ¿Qué pasaría con su economía, alimentos, servicios públicos?, cuestionó.

Indicó que esto se tradujo en la caída de casi 99 por ciento de los ingresos públicos, lo que afectó en casi 99 por ciento el desarrollo y ejecución de planes y proyectos sociales. “642 mil millones de dólares que dejó de producir generó una crisis humanitaria compleja -como lo llama la ONU-  inducida, generada, promovida y motorizada por las agresiones”, subrayó.

A esto se le suman las recientes medidas impuestas por EEUU: América First, que declara a Venezuela un enemigo tecnológico; Ley de Enemigos Extranjeros, que declara que cualquier venezolano mayor de 14 años, independiente de su estatus migratorio, es potencial enemigo y puede ser detenido y deportado; imposición de arancel de 25% a cualquier producto de Venezuela más 15% adicional.

Recordó que a mediados de 2025 Trump designó lo que él llamó el “Cártel de los soles” como “organización terrorista” que le sirve para justificar sus agresiones en el Caribe. Después, elevó a 50 millones el precio por la cabeza de Maduro, un presidente electo con más de 6 millones y medio de votos. “El 20 agosto comenzó el despliegue militar de EEUU en el Caribe, que ha asesinado a 20 personas que no se sabe quiénes son”, indicó.

Respuesta efectiva ante el bloqueo

“Venezuela responde a esto con creatividad, con ingenio, con esfuerzo productivo, con dignidad diplomática, pero sobre todo con capacidad de trabajo. Es la unión de fuerza popular, comunas, campesinos y sector industrial nacionalista la única garantía de que no nos van a derrotar””, aseguró el viceministro, quien destacó el marco jurídico de protección instruido por el presidente Nicolás Maduro.

“Fueron aprobadas la Ley Antibloqueo; la Ley para Zonas Económicas Especiales, para intentar un desarrollo diferente que pueda enfrentar las sanciones; creamos la Ley de Protección de Activos y la Ley Libertador Simón Bolívar, en la cual colocamos la máxima pena a quienes pidan y promuevan sanciones contra el país y que se presten a atacar a su propia patria”, dijo.

“No hay un efecto positivo de las sanciones, pero si se puede rescatar algo es la capacidad de producción: Hoy Venezuela produce más papa, más arroz, más harina, más hortalizas y más frutas que en 2014. Se acabó desabastecimiento; 94% de los alimentos se producen aquí y ya estamos exportando. En el año 2018 teníamos 3 días de reserva de alimentos; hoy llegamos a 86 días. Ese crecimiento se ha logrado por la unión de los venezolanos”, destacó.

“Estamos siendo agredidos, después de 7 años de sufrimiento, y no van a poder. Tenemos proyecto hasta 2030, y son las 7 líneas, 7 transformaciones. Sabemos lo que queremos hacer, aguantamos la pela y nadie nos quita lo bailao.”, concluyó.

(Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

 

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category