Aunque en la Casa Blanca afirman que la inflación en Estados Unidos está controlada, pero las mediciones económicas convencionales y la mayoría de los expertos ofrecen un panorama distinto, advierte el diario ‘The Washington Post’.
El diario apunta que los expertos consultados aseguran que la inflación se ha acelerado en los últimos meses, en parte debido a la nueva política de aranceles a las importaciones de Washington, y que esperan más aumentos de precios.
Aunque la Casa Blanca ha informado de una cifra de inflación del 2,3%, los economistas sostienen que los datos reales, usando la metodología estándar, indican que los precios están creciendo a una tasa más cercana al 3%.
Vale recordar que la inflación se disparó inicialmente durante la Administración de Joe Biden cuando la economía se recuperó de la pandemia, alcanzando niveles cercanos a los dos dígitos, un récord para EEUU. A pesar de que la inflación descendió de ese pico en los dos últimos años, el crecimiento de los precios sigue persistentemente por encima de los niveles prepandémicos.
Este prolongado período de aumentos ha provocado que el costo de los bienes y servicios cotidianos sea, en conjunto, cerca de un 25% más alto que antes de la pandemia. Cuando Trump asumió el cargo, el índice de precios al consumidor ya había aumentado un 3% en el año anterior, y los datos de agosto (los más recientes) lo situaban en un 2.9%.
El argumento de la Casa Blanca a favor de su cifra de inflación del 2,3% se basa en una instantánea de siete meses (de enero a agosto) que muestra un incremento de precios muy bajo.
La Administración utiliza un método denominado «anualización», que toma el cambio de precios en ese breve periodo y lo extrapola para predecir cómo se vería un año completo. Al aplicar este enfoque, es posible justificar su afirmación de haber contenido los costos del consumidor.
Sin embargo, esta metodología de la Casa Blanca es considerada inusual. Los economistas advierten que siete meses de datos no son suficientes para determinar la verdadera tendencia de la inflación, la cual puede verse afectada por eventos únicos a corto plazo. La medida estándar para titulares y notificaciones, y la que usa la Reserva Federal, se calcula de forma anual: comparando el precio de un mes con el mismo mes del año anterior, lo que refleja un cambio basado en 12 meses.
Existe una salvedad adicional respecto al impacto de los aranceles: los datos de precios más recientes son de agosto, el mismo mes en que muchos de ellos entraron en vigor, lo que sugiere que sus efectos de aumento de precios aún no se han sentido por completo en el consumidor.
Las empresas han absorbido una parte de los costos, pero los consumidores estadounidenses ya soportan el 55% de los aumentos arancelarios. Además, la publicación de los datos de septiembre, que podría haber ofrecido una visión más clara del impacto de los aranceles, se retrasó debido al cierre del Gobierno.
(Sputnik)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikT
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/
WhatsApphttps://whatsapp.com/
El portal de Venezuela.