martes, 21 / 10 / 2025
– Publicidad –

¿Qué hay detrás de los ataques desde Washington en contra de Petro?

Publicado el

Las tensiones entre Colombia y Estados Unidos han aumentado en días recientes luego de que el presidente Donald Trump tildó a su homólogo Gustavo Petro de «líder del narcotráfico» y anunció recortes a la cooperación bilateral, ¿cuáles son las razones detrás de este conflicto diplomático?

En diálogo con Sputnik, el analista político colombiano Wilfredo Cañizares calificó como un «cobro político» las recientes declaraciones de Trump. El director de la Fundación Progresar identificó tres causas estratégicas detrás de esta embestida: el firme posicionamiento de Petro frente al conflicto en Gaza, su rechazo a la militarización del Caribe y su cuestionamiento a los verdaderos objetivos de la lucha antidrogas en la región.

Las verdaderas razones de un señalamiento político

La política exterior de Colombia bajo el mando de Petro parece haber tocado fibras sensibles en los círculos de poder estadounidenses. Esto, según el análisis de Cañizares, es el núcleo de los recientes ataques desde Washington.

«Lo primero que hay que decir es que Trump le está cobrando al presidente Petro su postura clara y contundente frente al genocidio que viene ocurriendo en Gaza y el papel principalísimo de Estados Unidos en el mismo», afirma el analista.

Además, resalta la oposición frontal de Petro a la «escalada de militarización del Caribe» y el rechazo a la movilización de tropas e infraestructura bélica en la región. Además, menciona la posición colombiana frente a lo que Cañizares denomina «la falacia de la guerra contra el narcotráfico en el Caribe para intervenir Venezuela».

«Esas tres situaciones estratégicas que tienen una fuerte influencia en el mundo, el presidente Gustavo Petro las está liderando», sentenció.

¿Nuevo escenario de confrontación?

Frente al anuncio de recortes de ayuda que, según datos de la prensa, alcanzaron los 740 millones de dólares en 2023, Cañizares proyecta un impacto mínimo.

El analista explica que el apoyo estadounidense se ha reducido sustancialmente en los últimos años, fondos que están dirigidos «al 100% a operaciones militares, que son de conveniencia del Gobierno estadounidense». Por lo tanto, concluye, «ahí seguramente no va a pasar absolutamente nada».

Sin embargo, la retórica belicista de Trump, que incluye una fase de «operaciones en tierra» en el Caribe, genera interrogantes sobre un posible cambio en el foco de la presión estadounidense. «Es posible que ahora el nuevo escenario de confrontación y de actuación ilegal pueda ser Colombia. No sería nada raro que lo hiciera», admitió Cañizares. No obstante, su análisis apunta a que, «más allá de la narrativa y de la presión mediática», el objetivo central de Washington se mantendría en Venezuela.

«Todo apunta a que Trump quiere debilitar la postura del presidente y el liderazgo del presidente en Latinoamérica y en el mundo para detener la agresión a Venezuela y denunciar las operaciones ilegales, extrajudiciales, criminales que adelanta el gobierno estadounidense en el Caribe», argumentó.

Operaciones terrestres, ¿una amenaza creíble?

Respecto a la anunciada fase de «operaciones en tierra» por parte de Washington, el analista es escéptico sobre una escalada militar convencional: «No veo y no creo que el Gobierno estadounidense se atreva a hacer un desembarco clásico de tropas. No creo que el Gobierno estadounidense esté dispuesto a asumir el alto costo que va a pagar si lo hace».

En su lugar, vislumbra que «desde el Caribe pueda atacar ciertos objetivos para ellos de alto valor», lo que, anticipa, tendría «una respuesta del Gobierno venezolano». Además, descartó la posibilidad de operaciones terrestres en la extensa frontera entre Colombia y Venezuela: «No hay por dónde, no hay cómo».

El especialista, quien tiene un amplio conocimiento de las dinámicas fronterizas, fundamenta su postura en la clara posición de la Administración de Petro de «no aceptar y en no permitir la utilización del territorio colombiano para cualquier tipo de acción o de operación» contra Venezuela, una postura que, asegura, encuentra eco en Brasil con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien también «ha sido claro en oponerse a esta ola belicista en el Caribe».

La realidad de las bases militares

Cañizares defendió el historial de Petro en la lucha contra el narcotráfico. «Si hay una persona en el mundo que desde el primer día de su Gobierno le declaró una guerra abierta al narcotráfico internacional, fue el presidente Gustavo Petro», aseveró.

El analista destacó las «cifras de operaciones, de ataques y de decomisos sin antecedentes en la historia de Colombia» y la «purga al interior de las Fuerzas Armadas Colombianas» para expulsar a elementos con vínculos con el narcotráfico.

Recalcó que la postura de Petro ha sido atacar «el eslabón más fuerte de la cadena del narcotráfico, pero el que siempre ha contado con mayor impunidad en el mundo». Una cadena, precisó, dirigida por «grandes narcotraficantes» que «no viven en Colombia, ni viven en Venezuela, ni viven en Ecuador. Viven en Miami, viven en las grandes ciudades estadounidenses y en las grandes ciudades europeas, y su dinero es lavado principalmente en los bancos americanos».

Sobre el papel de las siete bases militares estadounidenses en Colombia, heredadas del Plan Colombia, dijo: «Las bases militares no cumplen ningún papel en la lucha contra el narcotráfico». En su opinión, su función es más estratégica, de «vigilancia y de control en el Pacífico y en el Atlántico colombiano», además de labores de «inteligencia estratégica y de comunicaciones» y apoyo «estratégico aéreo y también naval».

No obstante, considera improbable que el presidente Petro aborde un eventual desmonte de estas instalaciones. Añadió que la presencia estadounidense en Colombia es la mayor en la región y cuenta con «una fuerte influencia en distintos sectores del poder en el país». Ante una «arremetida sistemática» de la oposición, Cañizares no ve el «espacio político» para que Petro proponga su retiro.

La firmeza de un liderazgo global

Frente a este tenso escenario de presión internacional y desafíos internos, incluidos los debates sobre una asamblea constituyente y las elecciones presidenciales en el horizonte, la proyección de Cañizares para el Gobierno de Petro es de continuidad en su línea actual. «El presidente va a seguir diciéndole al mundo y denunciando al mundo el papel de Israel, de Estados Unidos y de la Unión Europea en el genocidio de Gaza», pronosticó.

Concluye el analista que Petro es «una persona que tiene claro sus posturas frente a unos temas que están estremeciendo al mundo y que como él lo ha planteado muy claramente está en riesgo la humanidad». Una convicción que, según este análisis, define su mandato y atiza la fricción con Washington.

(Sputnik)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category