Italia enfrenta una oleada de huelgas nacionales que amenaza con paralizar la vida pública durante todo noviembre. Los principales sindicatos del país han convocado paros en sectores clave —educación, salud y transporte— en rechazo a la ley presupuestaria para 2026, conocida como Manovra, impulsada por el gobierno de Giorgia Meloni.
Las movilizaciones, que comenzaron el 4 de noviembre, reflejan el creciente malestar social ante los recortes en gasto público y las reformas laborales incluidas en el plan económico, percibido por las organizaciones sindicales como un golpe a los trabajadores y a los servicios esenciales.
El sector educativo fue el primero en movilizarse. El sindicato Sisa convocó a docentes, personal administrativo y universitario a un paro nacional en reclamo de mejoras salariales y presupuestos adecuados para escuelas y universidades públicas.
El 5 de noviembre, los médicos de cabecera organizados en el sindicato Snami suspendieron la atención en consultorios de 8:00 a 20:00 horas, manteniendo solo los servicios de urgencia y atención paliativa. Exigen condiciones laborales dignas y mayor inversión en salud pública.
Un día después, el 6 de noviembre, más de 60 mil trabajadores farmacéuticos también se sumaron a la protesta tras romperse las negociaciones por un nuevo convenio colectivo, cuyo último acuerdo venció en 2024.
El 7 de noviembre, los transportistas de Milán, afiliados al sindicato Cobas, llevaron a cabo una huelga de 24 horas que afectó trenes, autobuses y tranvías, colapsando parcialmente la movilidad en la capital económica del país.
El punto culminante de esta ola de movilizaciones está programado para el 28 de noviembre, cuando los sindicatos Cobas y USB (Unione Sindacale di Base) convocaron una huelga general en los sectores público y privado.
El transporte ferroviario se detendrá durante 24 horas a partir del 27 de noviembre a las 21:00, mientras que el tráfico aéreo y los operadores de autopistas cesarán actividades desde las 22:00 del mismo día.
Además, la USB ha convocado una gran manifestación en Roma el 29 de noviembre, en la que se espera la participación de miles de trabajadores, estudiantes y movimientos sociales en defensa de los derechos laborales y contra la política económica del gobierno.
Los sindicatos italianos denuncian que la Manovra 2026 impone una nueva ronda de austeridad, limitando la inversión pública y favoreciendo al sector privado en áreas estratégicas como salud, educación y transporte.
De acuerdo con los organizadores, las medidas del Ejecutivo de Meloni profundizan la desigualdad y amenazan con debilitar los servicios sociales, mientras el costo de vida continúa en aumento y la inflación golpea a las familias trabajadoras.
En un comunicado conjunto, Cobas y USB subrayaron que la protesta “no es solo una lucha salarial, sino una defensa del Estado social frente a la lógica de los recortes y la mercantilización de lo público”.
El descontento se produce en medio de una crisis de confianza en el gobierno de ultraderecha de Meloni, que enfrenta también protestas estudiantiles y un creciente rechazo en el sector sanitario por la falta de recursos.
(teleSUR)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.












