Con la firma de una declaración conjunta de 52 puntos en la que se reafirma el rechazo a cualquier amenaza, uso de la fuerza o acción contraria al derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas culminó este domingo la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se llevó a cabo en Santa Marta, Colombia.
En este documento, firmado por 50 de los 51 países asistentes, se ratificó, además, el compromiso con la cooperación birregional, la democracia, la paz y la acción climática.
«Coincidimos en la relevancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas. Varios Estados miembros de la Celac destacaron sus posiciones nacionales respecto de la situación en el Caribe y el Pacífico», señala la declaración en uno de sus puntos.
Entre los puntos aprobados también destacan el respaldo a la transformación del Consejo de Seguridad de la ONU, así como a un multilateralismo más inclusivo y representativo; impulsar la cooperación para reducir emisiones, proteger ecosistemas y promover energías limpias mediante el programa Global Gateway.
Además, las naciones firmantes se comprometieron con el uso de una inteligencia artificial ética, con la expansión de la Alianza Digital entre los países de ambos bloques, con el fortalecimiento de políticas de igualdad, sistemas de cuidado y condiciones laborales justas, y con la profundización de los intercambios culturales, científicos y académicos entre ambas regiones.
Zona de paz y cumplimiento del derecho internacional
En el documento, los firmantes ratificaron su adhesión a los principios de la Carta de la ONU, principalmente en lo que corresponde a la “igualdad soberana de los Estados, el respeto a la integridad territorial y de la independencia política, la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados y el arreglo pacífico de las controversias”.
De igual manera, destacaron la importancia de priorizar la prevención de conflictos, las operaciones de mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz “como elementos esenciales para una paz duradera en ambas regiones”.
Reconocieron que el problema de las drogas exige una respuesta conjunta que se sustente en los principios de responsabilidad común y compartida, con un enfoque equilibrado, integral, integrado y, “basado en la evidencia, de conformidad con el derecho internacional, y en particular con el Régimen Internacional de Fiscalización de Drogas”.
Como punto final, quedó acordada la realización de la V Cumbre UE-Celac en 2027 en Bruselas, Bélgica, así como encuentros a nivel ministerial y un mecanismo de coordinación consultiva que garantice la continuidad y el seguimiento de la Hoja de Ruta 2025–2027, lo que permitirá mantener el diálogo entre las naciones.
La declaración, que fue publicada en la página web de la Cancillería de Colombia, fue reconocida por el presidente Gustavo Petro como un “gran éxito del diálogo y la cooperación multilateral”.
Esta cumbre fue copresidida por el presidente pro tempore de la CELAC, Gustavo Petro; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.
Para leer la declaración completa haga clic AQUÍ.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikT
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/
WhatsApphttps://whatsapp.com/
El portal de Venezuela.








