El tacto humano se entiende generalmente como un sentido limitado a los objetos próximos que podemos tocar directamente. Sin embargo, hallazgos recientes sugieren que poseemos una forma de tacto remoto escondida en la experiencia cotidiana.
El estudio, conducido por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres, se inspiró en un mecanismo utilizado por ciertas aves playeras, que detectan sutiles señales en la arena húmeda para encontrar alimento imperceptible para sus ojos.
¿Se puede detectar un objeto con la mano sin tocarlo?
Los investigadores ocultaron cubos de plástico en cajas de arena seca y pidieron a 12 voluntarios de entre 18 y 26 años que introdujeran el dedo índice en los recipientes a través de una ranura estrecha, desplazándolo hacia el interior a una velocidad de dos centímetros por segundo hasta que percibieran algo inusual.
En total se llevaron a cabo 216 ensayos. Los participantes detectaron objetos enterrados reales 79 veces sin tocarlos, realizaron descubrimientos por contacto 35 veces, registraron 30 falsos positivos e informaron correctamente que no había ningún objeto en 58 ocasiones.
Basándose en la física de interacción de partículas en medios granulares, los científicos definieron el umbral de detección de señales táctiles a una distancia de 7 cm. El experimento arrojó resultados que concordaban con la teoría, con una precisión de detección del 70,7% a una distancia de 6,9 cm.
La profesora titular de psicología en Queen Mary y creadora del experimento, Elisabetta Versace, afirmó: «Es la primera vez que se estudia el tacto remoto en humanos y cambia nuestra concepción del mundo perceptivo en los seres vivos, incluidos los humanos».
Replicando el estudio con robots
Para comprender cómo se compara la sensibilidad humana con la capacidad de la ingeniería, el equipo construyó el brazo robótico UR5, que contaba con una pieza personalizada del tamaño del dedo humano con cuatro sensores diseñados para medir fuerzas en tres direcciones.
El robot, entrenado mediante un algoritmo de memoria a corto y largo plazo (LSTM, por sus siglas en inglés), se desplazó por la arena a la misma velocidad que los voluntarios y completó 120 pruebas. En promedio, detectó objetos a distancias ligeramente mayores a los humanos, pero a menudo generaba falsos positivos, lo que resultó en una precisión general de solo el 40%.
Acerca del potencial a futuro de la investigación, Zhengqi Chen, estudiante de doctorado del Centro de Robótica Avanzada de Queen Mary, declaró: «Este descubrimiento abre la puerta al diseño de herramientas y tecnologías de asistencia que amplían la percepción táctil humana. Estos hallazgos podrían contribuir al desarrollo de robots avanzados capaces de realizar operaciones delicadas, como localizar artefactos arqueológicos sin dañarlos o explorar terrenos arenosos o granulares, como el suelo marciano o los fondos oceánicos».
(RT)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.












