El comunicador e influencer venezolano Ances Díaz, durante la más reciente entrega de su programa “El chamo del pelo azul”, tuvo como invitado especial al cantante y productor sirio Daddy Raidan, cuya vida dio un giro de 180° grados al emigrar a territorio bolivariano, bien sea experimentando con la gastronomía local o aprovechando oportunidades fortuitas que lo catapultaron al éxito.
Aunque para muchos pueda resultar hilarante o increíble, resulta que Raidan no adoptó un apodo artístico, sino que está usando su propio nombre para brillar en el escenario.
“La gente siempre me pregunta cuál es mi nombre real, pero es Daddy. Yo creo que mi mamá estaba soñando con Daddy Yankee cuando estaba eligiendo el nombre. Creo que en ese tiempo estaba llegando la canción de ‘La Gasolina’, allá a Siria (risas). Me lo puso así y así quedó. Raidan también es mi apellido real, no es un alusivo artístico”, comentó.
Un dato curioso de la cultura de Siria, es que la mayoría de sus connacionales solo cuentan con un nombre y un apellido.
“Nosotros, sea varón o hembra, el apellido siempre se le atribuye al padre. Yo nací en Siria, estudié allá hasta el bachillerato y al concluir mi formación me mudé a Venezuela. Tenía unos 14 o 15 años”, explicó.
Raidan acotó que tenía parientes que llevaban 15 o 20 años viviendo en Venezuela y sus padres decidieron instalarse acá a raíz de esas visitas.
“Me gustó más aquí que allá. Lo primero que hice al llegar fue comerme un plátano (fuera de chinazo) pensando que era un cambur (risas). Allá en Siria no existe esa vaina. Yo vi un camión parado fuera de la casa, agarré el plátano más grande, creyendo que era un cambur, y resultó que era maluquísimo. Yo nunca había visto un plátano, tampoco conocía el mamón”, relató.
Comentó que en Siria es común ingerir fruta seca, como es el caso del pistacho u otro tipo de semillas de verduras o frutas.
“Lo ponen a secar, hacen una mezcla con alimentos y esa es la distracción de nosotros, estar todo el tiempo comiendo pistacho. Entonces, ese consumo de pistacho se puso de moda aquí (en Venezuela) y le hacen varias mezclas. Creo que una de las más comunes es la de leche condensada, inspirada en la gastronomía de Dubái y de los países árabes”, comentó el joven de 28 años.
Su oportunidad
Raidan siempre tuvo como aspiración trabajar en algún medio de comunicación o en el campo del entretenimiento, sin prever que en Venezuela se materializarían sus más grandes anhelos. Aunque, desde luego, eso conllevó a grandes desafíos, como superar la barrera del idioma.
“Cuando me mudé no estaba muy enfocado en lo que realmente quería, ya que era joven y solo tenía la certeza de que viviríamos aquí una vez que terminara mis estudios. Cuando llegué, experimenté un cambio de 180 grados debido a la cultura venezolana y a la cultura árabe. Poco a poco me fui moldeando, fui aprendiendo español y duré un año para poder iniciar una conversación básica”, afirmó.
Acotó que solía vender pan en Valencia (Carabobo), pero nunca le gustó ese negocio. Posteriormente, conoció una dama que organizaba el concurso de belleza “Señora Bandera Venezuela” y, a través de ella, incursionó en el campo del entretenimiento.
“Al tener dos años aquí en Venezuela, ella me pidió que la acompañara a una entrevista en TVES y luego uno de los productores me preguntó si quería trabajar en televisión y hasta ya me tenían el papel. Entonces empecé como animador en un programa titulado ‘Está Pegao’, que lo transmitían en TVES en la mañana”, señaló.
El intérprete de “Champaña” trabajó durante cinco o seis años en “Está Pegao”, hasta que decidió cambiar del plató televisivo a la tarima de conciertos.
“Incursioné en la música tras retirarme de TVES y traté de moldearme en las melodías de aquí, cuando perfeccioné un poquito el español. Eso fue en 2019 y, al mismo tiempo, se fue dando la onda de las redes sociales, como es el caso de TikTok. Suelo investigar mucho estas plataformas antes de que un contenido se haga viral y analizo qué cosas beneficiosas puedo sacar con este auge digital”, destacó Raidan.
Para conocer más detalles haga clic en el video adjunto.
(Laiguana.tv/ Fotos @afrofenixphoto)

Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.











