La derecha hondureña, con la injerencia de Donald Trump, prepara un «golpe electoral» para deslegitimar los comicios del próximo 30 de noviembre en el país centroamericano y frenar el avance de las fuerzas progresistas.
Las mismas fuerzas políticas que promovieron el golpe de Estado contra el Presidente constitucional Manuel Zelaya en 2009, persisten en boicotear los intereses de Honduras y el gobierno progresista del partido Libre, liderado por Xiomara Castro.
En entrevista con teleSUR, el sociólogo Armando Orellana, integrante del equipo de la candidata Rixi Moncada (Partido Libertad y Refundación – LIBRE), señaló que «los conservadores han impulsado un boicot constante y diversos intentos por frenar el proyecto político de LIBRE».
En este sentido, señaló que en enero intentaron, sin éxito, capturar la dirección del Congreso Nacional. Orellana también denunció el boicot a «proyectos de financiamiento clave, como una ley de justicia tributaria que busca eliminar las exoneraciones fiscales que han permitido el enriquecimiento de diez familias y 25 grandes consorcios empresariales».
Durante el proceso electoral que culmina este domingo 30 de noviembre, la derecha política ha generado un clima de inseguridad que ha encontrado eco en figuras de la comunidad internacional, que desde octubre asisten como observadores internacionales.
Golpe electoral
Orellana sostiene que la derecha busca generar un escenario que permita denunciar un fraude electoral si gana la candidata de LIBRE, estrategia que cobra mas fuerza a partir de la injerencia del Presidente de Estados Unidos Donald Trump.
El 9 de marzo, en el marco de las elecciones primarias, se produjo un intento de boicot con el retraso deliberado de material electoral por parte de sectores que controlan el Consejo Nacional Electoral (CNE). Según Orellana, el Partido Nacional, «heredero de la ‘narco dictadura’», gestionó el transporte con empresas privadas afines y, al no llegar el material a tiempo, «intentaron culpar a las Fuerzas Armadas y a la entonces ministra de Defensa y actual candidata presidencial, Rixi Moncada».
Una serie de siete audios, filtrados a través de medios de comunicación, confirmó las actividades políticas que buscan boicotear el proceso electoral. El contenido expone conversaciones entre Cosette López (consejera electoral del Partido Liberal), representantes de los partidos Nacional y Liberal, y empresarios, para desconocer la eventual victoria de Rixi Moncada.
En su lugar, planificaban proclamar presidente a Salvador Nasralla utilizando el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). La filtración, cuya autenticidad fue confirmada por un peritaje internacional, evidencia una coordinación clara para retrasar, bloquear o manipular el reconocimiento oficial de los resultados, aprovechando vacíos institucionales y debilidades operativas del CNE. En las conversaciones, López pide sobornos de siete millones en lugar de tres.
Los Audios filtrados implican al diputado hondureño Tomás Zambrano en un presunto plan de sabotaje electoral para los comicios del 30 de noviembre de 2025, buscando atenuar señales de internet y manipular la transmisión de resultados en Honduras.
Tomás Zambrano, es jefe de bancada del Partido Nacional y candidato a diputado en Honduras. Las grabaciones lo muestran conversando con una técnica en telecomunicaciones sobre cómo atenuar la señal de internet en diversas zonas, simular fallas climáticas o utilizar otras vías para impedir la transmisión de resultados electorales.
Zambrano ofrece un número telefónico «irrastreable» para estas coordinaciones, que incluían «millones por su papel activo» en el sabotaje. Intercambios adicionales revelan tácticas para reorganizar fuerzas internas, presionar al Tribunal Electoral y preparar la posible proclamación de Nasralla como presidente, incluso si el escrutinio oficial mostraba una tendencia irreversible en contra.
La mirada opulenta
Mientras tanto, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) desplegó este miércoles su segundo grupo de observadores de corto plazo en Honduras, reforzando el acompañamiento al proceso electoral del domingo 30 de noviembre de 2025.
Tania Marques, jefa adjunta de la MOE UE, declaró que este jueves se incorporarán 12 parlamentarios europeos, elevando a 138 el número total de observadores. Este contingente se suma a los 32 observadores de largo plazo distribuidos desde el 28 de octubre en los 18 departamentos del país. Los observadores cubrirán todos los departamentos y municipios, equilibrando áreas urbanas y rurales para analizar las dinámicas políticas y logísticas.
Gerardo Martínez, presidente de la Asociación Libertad y Democracia, abona la lógica de fragilidad institucional, como una causa de un posible fraude, afirmando «en esta elección están en juego no solo los cargos de elección popular, sino la democracia en sí y la continuidad de la institucionalidad».
La Asociación Libertad y Democracia que ha ganado «oídos» en el marco internacional, responde al candidato Nasralla y viene difundiendo conceptos tales como: «El actual gobierno desea abolir nuestro sistema democrático y, mediante la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente eliminar la Constitución actual y perpetuarse en el poder, al mejor estilo del fracasado socialismo del siglo XXI, que tanto daño ha hecho en Latinoamérica».
Por su parte, Ana María Méndez Dardón, directora para Centroamérica de la Washington Office on Latin America (WOLA), advierte sobre un «sistema muy polarizado, con una herencia histórica de una institucionalidad débil en un contexto de falta de independencia de la Justicia y de falta de separación de poderes».
WOLA es uno de los primeros en advertir sobre los peligros que para la democracia supone la creciente guerra contra las drogas impulsada por Estados Unidos y en documentar la necesidad de enfoques alternativos.
Pescando en río revuelto
A esta compleja situación se suma la intervención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha decidido participar activamente en el proceso electoral hondureño. Similar a su apoyo en Argentina a Milei, Trump respalda a Nasry “Tito” Asfura, candidato del Partido Nacional de Honduras.
Su objetivo, según declaraciones, es «combatir a los narco comunistas» y evitar que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, «tome el control» del país. En este sentido, amenazó que no colaborará con Honduras si Rixi Moncada resulta electa.
Trump le enrostró a Nasralla, del Partido Liberal (PL), haber ocupado un alto cargo en el gobierno de Xiomara Castro tras haber declinado su candidatura presidencial en las elecciones de noviembre de 2021. Nasralla rompió luego con la mandataria. «Finge ser anticomunista solo para dividir el voto de Asfura», escribió Trump, lo que ha provocado una división en la Derecha hondureña.
El candidato de Trump, Asfura, es un empresario de la construcción hondureño, y fue el alcalde municipal del Distrito Central desde 2014 hasta 2022. Es candidato presidencial del Partido Nacional en las elecciones generales de 2025 y lo fue también en las de 2021.
En octubre de 2020, una unidad contra la corrupción del Ministerio Público solicitó la persecución criminal contra Asfura, por suponerlo responsable de la malversación de 17.4 millones de lempiras a favor suyo entre 2017-2018; y de otros delitos. En junio y julio del siguiente año la petición fue declarada sin lugar por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
En octubre de 2021, su nombre apareció en los Papeles de Pandora; es mencionado en ellos como el dueño en 2007 de la empresa Karlane Overseas SA., registrada en Panamá por la firma Alcogal en 2006. El banco que ayudó a Asfura a crear dicha empresa dijo que la misma fue usada para comprar tierras a la familia de Asfura y a otros en Tegucigalpa para desarrollar un centro de negocios allí.
Asfura es integrante y candidato del Partido Nacional, partido al que pertenece el ex dos veces presidente Juan Orlando Hernández Alvarado, extraditado y condenado en Estados Unidos por delitos de narcotráfico.
El resultado electoral del 30 de noviembre es crucial sobre todo en el tablero geopolítico caribeño y centroamericano; solo el triunfo de Moncada parece asegurar seguir por el camino de transformaciones y evitar una presencia hegemónica de Estados Unidos en la región.
(teleSUR)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.







