Oscar Schémel, presidente de Hinterlaces, describió dos escenarios que podrían cernirse sobre el país de cara al próximo trimestre “58% está de acuerdo en que la única manera de resolver la crisis económica es con la salida del presidente Maduro (…) por las salidas constitucionales definitivamente”, detalló Oscar Schémel, presidente de Hinterlaces, en exclusiva a José Vicente Hoy como parte de los más recientes sondeos de la Agencia en los cuales los ciudadanos califican al presidente como el principal responsable de la situación que atraviesa el país.
Schémel catalogó como un elemento clave el fortalecimiento de la comunicación acerca de las medidas tomadas por el Ejecutivo, para hacer frente a los intentos de enraizar un clima de presiones y descontentos. Acotó que la esperanza y el porvenir ha estado ausente en el discurso del Gobierno
“¡La angustia de los venezolanos es muy grande! La inseguridad se ha desatado, las colas siguen siendo largas e indignas, el costo de la vida se ha disparado, la gente está sufriendo, sobre todo en los sectores populares”.
Expectativas insatisfechas
Como parte del balance sobre los escenarios sociopolíticos de los primeros tres meses de año, Schémel destacó que las expectativas de cambio de los votantes que optaron por la tarjeta de Mesa de la Unidad Democrática el pasado 6 de diciembre, no han sido satisfechas.
A juicio del analista político el cambio en la correlación de fuerzas se produjo anclado en la esperanza de la toma de decisiones con sentido de urgencia, pero ni oposición ni oficialismo se han mostrado conectados con las necesidades reales del país.
El sociólogo y comunicador social explicó que el país votó en las pasadas parlamentarias en contra de un desempeño económico que percibía como negativo, como medida de presión para buscar soluciones urgentes y obligar al liderazgo de ambos bandos (oficialismo-oposición) a fomentar consensos: “Quién ganó realmente el 6 de diciembre fue el descontento”.
Precisó que luego de los resultados parlamentarios se produjo un crecimiento en todos los índices emocionales positivos en relación con el porvenir; sin embargo, al término de febrero “se produjo una caída impresionante de estos indicadores, se incrementó el malestar, el pesimismo y la desesperanza porque la gente no está viendo salidas. El triunfo de la oposición lo que ha provocado es mayor conflictividad política”, dijo.
Detalló que el 69% de los venezolanos considera que la prioridad de la Asamblea Nacional debe ser la resolución de los problemas económicos. La oposición ha optado por una agenda más política orientada a lograr el cese de funciones del presidente Nicolás Maduro, razón por la cual los electores se han mostrado defraudados.
“Todavía la gente no encuentra solución a sus problemas fundamentales: desabastecimiento, inflación e inseguridad”.
El analista señaló que el Gobierno no se encuentra en sintonía con las demandas de los ciudadanos y que se muestra en una trampa cognitiva “viviendo una fantasiosa épica revolucionaria”.
“La gente espera orden, eficiencia, soluciones y resultados; y también consensos y acuerdos con distintos sectores del país”.
Transnacionales y la “guerra psicosocial”
Schémel afirmó que actualmente se desarrolla una “Guerra psicosocial continuada” contra Venezuela y un ataque de desprestigio contra la figura del primer mandatario, Nicolás Maduro, adelantado por transnacionales de la comunicación que buscan exacerbar los problemas sociales y ahondar en el descontento social: “Hay una campaña feroz para neurotizar a la sociedad venezolana”, declaró.
Frente a este escenario dijo que la respuesta más acertada por parte del Gobierno debe ser una eficiente gestión económica que apunte a la resolución de problemas como el desabastecimiento, el alto costo de la vida y la inseguridad. “En este sentido han sido muy lentas las decisiones del Gobierno”, enfatizó.
Destacó que en materia de inseguridad se ha producido una agudización producto de la infiltración de bandas paramilitares provenientes de Colombia: “La inseguridad en Venezuela ya no es un problema de hurtos y robos, es un problema de bandas organizadas que ocupan territorios y establecen sus poderíos”, sentenció.
Escenarios
Schémel aseguró que la oposición ha tomado la estrategia de “sacar de raíz al chavismo”, a través de la profundización de la crisis política para presionar la salida de Maduro. Añadió que el Gobierno Nacional ha alimentado esas estrategias con la ausencia de decisiones oportunas y la creación de equipos de trabajos coherentes.
“Hay una mezcla explosiva: por un lado, la exacerbación de la guerra y, por el otro, un Gobierno que no da respuestas”.
El presidente de Hinterlaces finalizó describiendo los dos posibles escenarios que podrían cernirse sobre el país de cara al próximo trimestre:
1. Confrontación y eventual salida. Sostuvo que de no tomarse medidas que los ciudadanos demandan podría incrementarse lo que calificó como guerra psicosocial.
“Se van a presentar focos de violencia, protestas en las calles, la campaña internacional va a ser feroz. Se van a movilizar factores para agudizar la crisis económica”.
2. Rectificación. Schémel indicó que Maduro todavía tiene en sus manos la capacidad de restablecer la esperanza pero debe acompañar a la gente en la resolución de los problemas.
“Las narrativas deben ser renovadas para conectarse simbólicamente con la sociedad venezolana”.
(Hinterlaces)