El 7 de enero de 1936 se inició la explotación de la actual Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, al completarse la perforación del pozo “La Canoa – 1”, nombre que tomó de una comunidad indígena de Anzoátegui durante las exploraciones de lo que resultó ser la mayor acumulación de hidrocarburos del planeta, cuyo potencial es de casi 270 mil millones de barriles.

 

Tiene una extensión de 55.134 kilómetros cuadrados (km2) y su área de explotación actual es de 11.593 km2. Se encuentra ubicada entre los estados Monagas, Delta Amacuro, Anzoátegui y Guárico. Los crudos que yacen allí son pesados y extrapesados, procesados mediante una técnica especial, aunque también existen crudos livianos y medianos.

 

En 1984 comenzó el desarrollo de la Faja. Fue la época de la llamada Orimulsión, que ciertamente fue uno de los grandes inventos del siglo XX que permitía procesar el crudo pesado y extrapesado. Pero los gerentes de la llamada meritocracia de la vieja PDVSA decidieron que la Orimulsión podía ser un producto y comenzaron a vender Orimulsión en lugar de crudo extrapesado, es decir, Venezuela comenzó a vender su petróleo como si fuera carbón, lo que generó grandes pérdidas a la nación. Ya se sabía que no era bitumen, sino petróleo, pero en 1996 le cambiaron la denominación de Faja Petrolífera a Bituminosa, como parte del plan para privatizar y entregar el petróleo venezolano. Se habló entonces de la “Gran Apertura” petrolera, argumentando que Venezuela no tenía la tecnología para explotar la Faja “Bituminosa”.

 

El 18 de febrero de 2014, el Presidente Nicolás Maduro Moros decidió bautizar este gigantesco reservorio de petróleo del mundo en honor al Comandante Hugo Chávez Frías, quien en su gobierno, rescató la Faja Petrolífera para los venezolanos.

 

Claves:

 

1.- En el año 1935, las compañías petroleras extranjeras que operaban en Venezuela hallaron este gran depósito de hidrocarburos que se extendía a lo largo y ancho de un cinturón que corría al norte del río Orinoco. Decidieron denominarla “Faja Petrolífera del Orinoco”, cuando determinaron que el petróleo en los primeros 43 pozos exploratorios estaba presente en una arena impregnada de piedras porosas, en cuyos poros se alojan los sedimentos de brea y crudo. Su extracción y refinación era un proceso tecnológico de mucha complejidad, considerando los avances de la ciencia para ese momento.

 

2.- Ante este hecho, las transnacionales solo explotaron los crudos livianos de la zona, y luego abandonaron temporalmente esta actividad, pues ya centraban su atención en otras regiones, como el Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, al occidente del país, donde se producía crudo liviano y mediano, que eran mucho más fáciles de extraer, refinar y comercializar.

 

3.- Debido a la nefasta política de concesiones petroleras que existió en el pasado en Venezuela, los únicos organismos que tenían información acerca de la Faja Petrolífera del Orinoco y su explotación eran las compañías extranjeras. Existía una política de confidencialidad o “secreto” que presentaban las reservas como una zona virgen de exploración o poco rentable para la industria petrolera. Las compañías petroleras extranjeras mentían porque ya se tenía conocimiento de la cantidad de reservas de hidrocarburos que allí existían y las potencialidades comerciales de su explotación.

 

4.- Algunas de esas compañías extranjeras habían iniciado la explotación y comercialización de buena parte de los hidrocarburos que se encontraban en la Faja del Orinoco. En el año 1973, con la disminución en la producción de hidrocarburos livianos y medianos en el mundo, se generó la “crisis energética”. Con ella se acabó definitivamente con la idea de que la Faja del Orinoco era una zona recién descubierta y poco explorada.

 

5.- En la década de los 90, la 4ta. República establece la política de “apertura petrolera”, y mediante una operación de estafa financiera y mediática, el petróleo de la Faja se vendía a precio de carbón –muy inferior al del petróleo– y se explotaba a través de la desfavorable figura de las “asociaciones estratégicas”. La vieja PDVSA estaba en minoría accionaria y las empresas transnacionales saqueaban el tesoro nacional pagando apenas 1% de regalía.

 

6.- En el año 2006, gracias a la Política de Plena Soberanía Petrolera del Comandante Hugo Chávez, las “asociaciones estratégicas” de la FPO comenzaron a ser sustituidas por las actuales empresas mixtas, en las cuales PDVSA tiene mayoría accionaria. Las empresas extranjeras asociadas comenzaron a pagar 33% por concepto de regalías y 50% por Impuesto Sobre La Renta. De esta manera, la Revolución Bolivariana comenzó a garantizar la captación de 94% de la renta por producción de crudo, lo cual ha permitido elevar la calidad de vida de todas y todos los venezolanos.

 

7.- El 1 de mayo de 2007, en acto llevado a cabo en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, se completó el proceso de nacionalización de la Faja Petrolífera, con las trabajadoras y los trabajadores petroleros en pie de lucha, a la vanguardia en la batalla para refundar la Patria y construir el Socialismo del siglo XXI.

 

8.- 83 años después, la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez” es un gigante de los hidrocarburos del planeta, que gracias a las inversiones que está realizando PDVSA estará en capacidad de producir 4 millones de barriles diarios en el año 2019, de acuerdo a las proyecciones de la estatal petrolera. Así, pueblo y Gobierno Bolivariano trabajan unidos para consolidar a Venezuela como una gran potencia energética.

 

(VTV)

https://twitter.com/CirmilBOLIVAR1/status/1082269786711773184