domingo, 11 / 05 / 2025
– Publicidad –

Nuevo fracaso: EEUU llevó su libreto de golpe de Estado al Consejo de Seguridad pero no pudo imponerlo

Publicado el

En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas quedó claro que el libreto del golpe de Estado contra Venezuela, escrito por Estados Unidos, cuenta con el apoyo de la Unión Europea y de los gobiernos de derecha de América Latina, pero  tiene el rechazo firme de grandes potencias, como Rusia y China y de numerosos países que se oponen a que la injerencia extranjera sea legitimada en el escenario internacional.

 

El rudo debate que tuvo lugar en el seno de este organismo, a instancias de EEUU, pone en evidencia que Venezuela es, en estos momentos, el epicentro de la confrontación geopolítica mundial, en lo que luce como una reminiscencia de la Guerra Fría.

 

EEUU y sus aliados se anotaron un triunfo al lograr que el tema fuera debatido en el Consejo de Seguridad, pero fracasaron en su empeño de que de allí surgiera algún tipo de argumento para imponer un gobierno títere en Venezuela o autorizar alguna acción internacional.

 

El secretario de Estado, Mike Pompeo, pronunció un discurso de clara impronta imperial, con la típica culpabilización de Cuba. En su hostil intervención puso sobre la mesa todos los elementos del libreto que está en desarrollo.

 

EEUU y sus aliados se mantuvieron apegados a un guion prácticamente idéntico al que se ha utilizado anteriormente para, desde el Consejo de Seguridad, cohonestar agresiones bélicas contra Libia y Siria que han causado la destrucción de esos países y han permitido el saqueo de sus riquezas y reservas financieras internacionales.

 

Ese guion, repetido por cada uno de los representantes, se basa en los siguientes puntos:

 

-Venezuela es una amenaza para la seguridad internacional, principalmente debido a las migraciones hacia países vecinos.

 

-El resultado electoral de mayo de 2018 es inaceptable, por lo que Nicolás Maduro es un usurpador.

 

-La Asamblea Nacional es el único poder legítimo de Venezuela.

 

-Acusaciones difusas sobre violación de los derechos esta semana en supuestas grandes manifestaciones populares pacíficas que estarían ocurriendo en respaldo del gobierno auto proclamado.

 

-Existe una crisis humanitaria que debe ser atendida por la comunidad internacional.

 

-Los actores de la UE,  tal vez  para parecer independientes de EEUU, se mantuvieron apegados a su variante, al amenazar al gobierno de Venezuela con reconocer al autoproclamado Juan Guaidó, si en un plazo de ocho días no convoca a elecciones presidenciales.

 

Las posturas más radicales las tuvieron los representantes de los países del Grupo de Lima, en particular Perú y Colombia. El canciller de este último país, Carlos Holmes Trujillo, en un discurso leído, llegó al extremo de hablar del «presidente Juan Guaidó».

 

Pelea de pesos pesados

 

Venezuela fue defendida por sus aliados naturales de América Latina y el Caribe, como Cuba, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y El Salvador. También hablaron a su favor varios países de África, como Sudáfrica y Guinea Ecuatorial.

 

Pero los apoyos que, por razones obvias, tuvieron el mayor peso fueron los de las de  dos superpotencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad: Rusia y China. 

 

El vocero chino, Ma Zhaoxu leyó una declaración breve y contundente, mientras el de Rusia, Vasili Nabenzia, se expresó sin lectura y fue directamente a confrontar al secretario Pompeo, acusando a Washington de montar la reunión como un nuevo capítulo del intento de derrocar al gobierno de Venezuela.

 

Al final de la sesión, el delegado ruso intervino una vez más para señalar que el intento de EEUU y la UE había fracasado porque la mayoría respaldó al gobierno de Nicolás Maduro y rechazó las propuestas injerencistas de Washington.

 

Respuesta diplomática venezolana

 

En la confrontación en el Consejo de Seguridad alcanzó una figuración estelar el  canciller Jorge Arreaza, quien tuvo una primera intervención y varios ejercicios del derecho a réplica en los que respondió a las alusiones de EEUU, los países de la UE y los gobiernos de derecha de América Latina.

 

La calificación que hizo Arreaza de las naciones del Grupo de Lima y de la UE como “gobiernos satélites” de EEUU pareció dolerle más a la delegación estadounidense que a los mismos aludidos. Luego de que Pompeo abandonara el lugar para no oír a Arreaza (un gesto típico de la diplomacia norteamericana en organismos multilaterales) , quedó a cargo el nuevo personaje designado por Donald Trump para ocuparse del “problema de Venezuela” , Eliot Abrahams, quien dijo que llamar así a esos países había sido un insulto.

 

Arreaza replicó mostrando gran cantidad de declaraciones oficiales de voceros de EEUU en los que irrespetan a todas las autoridades venezolanas. Aprovechó el canciller para referirse al oscuro prontuario de Abrahams, un viejo conocido de las intervenciones más criminales de Washington en países latinoamericanos, especialmente en la convulsa Centroamérica de los años 80.

 

(LaIguana.TV)

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category