miércoles, 14 / 05 / 2025
– Publicidad –

Candela: Mercenarios detenidos confiesan apocalipsis que desatarían en Venezuela (+Pérez Pirela)

Publicado el

 

El filósofo y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela disertó este lunes en Desde Donde Sea sobre las tensiones en torno a la vuelta relativa a la «normalidad» que se están implementando en algunas naciones de Europa, tras dos meses de confinamiento por causa de la Covid-19 y el estatus de la pandemia en América, actual epicentro mundial. 

 

Esta discusión dio paso a consideraciones relativas a temas nacionales, como el abastecimiento de gasolina y las nuevas revelaciones acerca del plan mercenario con el cual se pretendía derrocar al Gobierno del presidente Nicolás Maduro e instalar un régimen tutelado por Washington. 

 

La Covid-19 en Europa: unos países abren completo, otros abren a medias y la OMS advierte que puede venir otro brote «mortal»

 

Aludiendo a decisiones ya anunciadas, Pérez Pirela inició la emisión refiriéndose a las tensiones que se están produciendo en el mundo –y, de forma particular, en Europa– luego de que, paulatinamente, países que han sido golpeados duramente por el SARS-Cov-2, como Italia, Francia o Alemania, decidieran relajar las medidas de confinamiento y de distanciamiento social y comenzar con lo que han denominado una vuelta relativa a la normalidad. 

 

A su parecer, el Viejo Continente parece hacer caso omiso de lo que experimentaron sus naciones hace menos de un trimestre y se empeñan en repetir un error, cuyas infaustas consecuencias están demasiado frescas como para ser dejadas de lado. Así, recordó, estas naciones sufrieron los embates más feroces del Covid-19, gracias a que se negaron a cerrar las fronteras, a suspender los espectáculos masivos y decretar cuarentenas y medidas de distanciamiento social oportunamente, y en su lugar, prefirieron privilegiar los intereses económicos. 

 

Hoy, comentó el analista, aunque resulte difícil de creer, Italia decretó la apertura unilateral de sus fronteras para recibir a turistas provenientes de países de la Unión Europea sin que deban cumplir cuarentena, así como el fin de las medidas de confinamiento, una decisión que causó malestar en la vecina Francia, país que no suspendió sus comicios hace un par de meses y que reabrió las escuelas una semana atrás, pero que cree, no sin fundamentos, que la decisión de Italia puede traducirse en un incremento de las infecciones. 

 

Las alarmas están encendidas en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hoy Hans Kluge, director del ente en Europa, advirtió que, pese a la disminución en la tasa de contagios, «es un momento de preparación, no de celebración», señalando además que no descartan que se produzca otra «ola mortal de Covid-19» en el continente, que coincidiría además con brotes de otras enfermedades como la gripe estacional –que causa varios miles de muertos cada año– o el sarampión, refirió el comunicador. 

 

Esto concuerda con el reparo que hiciera el exasesor de salud de Donald Trump, el reconocido epidemiólogo Anthony Fauci, que en días pasados declaró que si la pandemia de Covid-19 se superponía con la de la gripe estacional, se haría muy difícil el control sanitario, toda vez que la cantidad de personas que requerirán atención hospitalaria se haría todavía más grande, en un sistema de salud que ya ha demostrado sobradamente su insuficiencia. 

 

En el mismo orden de ideas, el filósofo también mencionó que, por su lado, la Organización de Naciones Unidas, en voz de su Secretario General, Antonio Guterres, indicó que «el mundo paga un alto precio por las estrategias divergentes para frenar la Covid-19» que han adoptado los distintos Estados y criticó a los que habían hecho caso omiso de las medidas de confinamiento. 

 

Desde su punto de vista, estas diferencias no ocurren solamente entre Estados como Francia e Italia, sino que también se pueden internamente en cada país, como ocurre en Brasil o Estados Unidos, donde desde el Gobierno central no se han diseñado medidas coherentes y unificadas para frenar el avance de la enfermedad –e incluso, se ha torpedeado la cuarentena– y ha quedado a discreción de los gobiernos regionales poner en práctica –o no— acciones orientadas a disminuir el riesgo de contagio. 

 

Este panorama, supondrá, a juicio de Miguel Ángel Pérez Pirela, la revisión de algunas decisiones puestas en obra, como la relativa a la apertura de 40.000 escuelas en Francia desde el pasado 11 de mayo, pues apenas una semana después, ya 70 tuvieron que ser cerradas nuevamente por la presencia de brotes infecciosos. Las escuelas, enfatizó, «son caldos de cultivo para el virus», pero parece estarse imponiendo, otra vez, la lógica económica por encima de la humana. 

 

En Alemania la «vuelta a la normalidad» es tal, que este fin de semana se reiniciaron los partidos en la Bundesliga –liga de fútbol profesional de primera división–, aunque a puerta cerrada y discuten si debe sancionarse a los jugadores que besen o abracen a otros durante las celebraciones de gol. 

 

A su parecer, esto no debería suponer una prioridad, toda vez que en el mundo casi 4,9 millones de personas se han infectado con el SARS-CoV-2 y más de 320.000 han fallecido por esa causa. En su decir, Europa «está empeñada en suicidarse colectivamente», por sucumbir a las presiones del mercado. 

 

Y justamente en razón de la economía, trajo a colación el caso de Japón, cuya economía, la tercera del mundo, entró oficialmente en recesión este lunes, luego de registrar dos trimestres consecutivos en caída, algo que no sucedía desde 2015. 

 

En los Estados Unidos, los efectos económicos siguen haciéndose notar. El experto informó que oficialmente se ha reportado que unos 35 millones de ciudadanos están desempleados. En promedio, eso implica que entre 7 y 8 millones de estadounidenses han perdido su empleo desde el inicio de la pandemia y el país «se desangra económicamente». 

 

América es el epicentro de la Covid-19 y América del Sur, en particular, baila en una cuerda floja

 

Ya en nuestro continente, el también director de La Iguana.TV, mencionó las duras declaraciones que profiriera el expresidente estadounidense, Barack Obama, en torno al precario –por no decir, inexistente– manejo de la pandemia que está haciendo su sucesor en la Casa Blanca: «ni siquiera fingen ya estar a cargo», dijo. Asimismo, resaltó que la Covid-19 golpea con más fuerza a los afrodescendientes, «hispanos» y a otros grupos vulnerables y que la cantidad de infectados en los estados de New York y New Jersey supera a los de cualquier otro país en el mundo, excepto el propio Estados Unidos. 

 

Que el continente sea el actual epicentro de la enfermedad, con Estados Unidos y Brasil contabilizando casi 1,8 millones de casos, hacen suponer que lo peor está todavía por llegar y que impera mantener las medidas de confinamiento, tal y como decidieron las autoridades venezolanas. 

 

Refiriendo las declaraciones del ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, precisó que si las autoridades decidieran poner fin a la cuarentena el día de hoy, en un mes habría más de 300.000 infectados, una cifra «espeluznante», si se considera que hasta el momento se han reportado 618. 

 

A nivel mundial, 4.890.680 personas han padecido la Covid-19 y la lista de países con mayor número de afectados la encabezan Estados Unidos (1.550.294) y Rusia (290.678). El analista político resaltó que la brecha en la cantidad de pacientes entre estas dos naciones es inmensa y que los números de Rusia se asemejan más bien a los del España (278.188), Brasil (255.368) o el Reino Unido (246.406).

 

Brasil, destacó, ocupa la cuarta posición, pero en el llamado «top 20» aparecen otros países de América Latina cuya tasa de infección está creciendo de manera alarmante. Así, Perú, con 94.933 casos, ocupa el 12º lugar y ya superó a China y está muy cerca de rebasar a India; la en 14º casilla está Canadá (78.072), en la 17º, México (51.633) y en el 19º puesto, Chile (46.059). 

 

Adicionalmente, si se analizaran las cifras de infección de estas naciones de la región en función de la cantidad de habitantes, resultaría que la proporción de personas con Covid-19 es abrumadoramente mayor a la que exhibe China –país más poblado del planeta y donde se originó el brote– o India, la segunda nación con mayor cantidad de habitantes.

 

Estos datos, en el criterio de Miguel Ángel Pérez Pirela, son muy preocupantes y obligan a mantener y respetar aún más celosamente la cuarentena en Venezuela, a fin de no perder todo cuanto se ha logrado en estos dos meses de sacrificio. 

 

La guerra contra Venezuela: buques perseguidos y más revelaciones del plan mercenario acordado entre Guaidó y Silvercorp

 

Entrando en temas locales, el comunicador hizo referencia a la persecución que están sufriendo cinco buques tanqueros cargados de gasolina provenientes de Irán, con los que se pretende aliviar la escasez de combustible en el país, producto de la imposibilidad de producirla internamente, gracias a las sanciones impuestas por la administración Trump. 

 

Específicamente, comentó, las embarcaciones «Fortune», «Petunia», «Forest» y «Faxon» se encuentran en aguas del Océano Atlántico y el buque «Clavel» está en el Mediterráneo. Todos eluden a barcos estadounidenses desplegados para atacarles, hundirles y apropiarse irregularmente de la carga, como en los siglos XVI, XVII y XVIII lo hicieran los corsarios ingleses y holandeses con los navíos españoles en el Caribe. 

 

El propósito es que no llegue la gasolina a los venezolanos y, desde su óptica, se trata de otra de las acciones adelantadas desde la Casa Blanca para imponer a sangre y fuego un presidente afín a sus intereses, con un modelo político que resulte funcional a sus intereses comerciales y con mercenarios que se encarguen de mantener bajo control el terreno, algo que parece corroborarse sin mayores dudas a partir de las declaraciones que emitiera la tarde de este lunes el ministro Jorge Rodríguez. 

 

Entre las aristas que emergieron a partir de los audios entre Clíver Alcalá y el diputado Alemán, destaca, en primer lugar, la relativa a los planes económicos que tenían para Venezuela una vez consumado el golpe de Estado.

 

De esta manera, relató, los paramilitares debían recibir 300.000 dólares recabados por «inversionistas» estadounidenses y venezolanos residentes en Miami para cubrir gastos asociados con la incursión y, a cambio, quienes hubieren aportado para esa causa obtendrían contratos privilegiados con el Estado venezolano, refundado a la usanza trumpiana. 

 

Esa no fue, sin embargo, la peor revelación. Si bien, ya luego de que se difundiera el contrato suscrito entre Juan Guaidó, Sergio Vergara y J.J. Rendón con la contratista mercenaria Silvercorp estaba claro que una de las pretensiones de los golpistas era subordinar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a Silvercorp, que funcionaría, entre otras cosas, como un ejército invasor, los intercambios entre Alcalá Cordones y Alemán precisaron los modos de ejecución de esta maniobra, consistente en el desmantelamiento y reducción de la FANB a niveles mínimos y la reeducación del resto –que Alcalá fijó en 3 de cada 100– a la usanza de la tristemente célebre Escuela de las Américas. 

 

Sobre esto, Pérez Pirela recordó a la audiencia cómo, dónde y para qué fue fundada la Escuela de las Américas. Creada para la lucha anticomunista en el continente, nació en 1946 en Panamá, se mudó al estado de Georgia durante la década de 1980 y por sus aulas pasaron miles de militares de toda América Latina que fueron funcionales a las sucesivas administraciones estadounidenses hasta bien entrada la década de 1970. 

 

No obstante, puntualizó, en esa misma década se produjo una ruptura generacional e ideológica, al menos dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas, toda vez que los oficiales, gracias al Plan Andrés Bello, pudieron acceder a estudios en Ciencias Sociales y Humanas que otrora les estaban velados. 

 

De esa generación surgió el presidente Hugo Chávez, que acabó por refundar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la dotó de una nueva mentalidad y una nueva concepción de la guerra y la resistencia más próxima a la llamada «guerra de todo el pueblo», adoptada por Vietnam para luchar contra el imperialismo estadounidense y que ahora se encarna en cuatro millones de milicianos. 

 

En síntesis, el proyecto de Estados Unidos para Venezuela, podría resumirse, en decir del experto, sería volver a la Escuela de las Américas, tener a militares en Fuerte Tiuna dictando órdenes y a mercenarios «resguardando» las reservas de petróleo, mientras tiene en Miraflores a un personaje como Juan Guaidó, propio para ser conducido y manipulado desde Washington, en desmedro de todo interés nacional. 

 

Lectura recomendada

 

Antes de concluir, Miguel Ángel Pérez Pirela sugirió la lectura de «Crónicas desde una mirada conmovida», de la autoría de Laura Antillano, reconocida narradora venezolana. 

 

(LaIguana.TV)

]]>

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category