El gobierno colombiano, nominalmente encabezado por Iván Duque, pero realmente manejado por Álvaro Uribe, está enfrentado a decisiones del Poder Judicial de Colombia, en su empeño de complacer a Estados Unidos. El punto de confrontación es la presencia en territorio neogranadino de tropas estadounidenses, que fue declarada inconstitucional por un tribunal del departamento Cundinamarca.
El tema fue uno de los abordados por Miguel Pérez Pirela en su programa Desde donde sea, el miércoles 15 de julio.
El tribunal ordenó suspender el despliegue del Comando Sur en Colombia y luego negó un recurso presentado por el uribismo para impedir que el asunto sea debatido en el senado. “No creo que el gobierno de Duque, que en realidad es de Uribe, le haga caso a esa sentencia porque se pronunció sobre la presencia de tropas estadounidenses en Colombia en el no tan soberano territorio colombiano. No creo que el gobierno de Duque le dé más importancia a un tribunal de su país que a lo que le digan sus jefes estadounidenses. Tanto Duque como Uribe le deben mucho a EEUU por una razón sencilla: EEUU puede, cuando les dé la gana, meter preso a Uribe por narcotráfico, paramilitarismo, asesinatos selectivos y corrupción de todo tipo”, aseveró.
Ahondando en los antecedentes del caso, explicó que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca dictaminó que la presencia de tropas extranjeras sin autorización legislativa es un hecho inconstitucional. Los soldados estadounidenses llegaron a Colombia en junio un mes después del intento de invasión a Venezuela. Duque alegó que colaborarían en el control del narcotráfico, dejando claro el dominio e intervención de EEUU en las decisiones autónomas del país.
“Recordemos que Piedad Córdova dijo en este programa que la presencia de estos militares era para intentar una nueva agresión contra Venezuela y también para coartar las libertades de los colombianos y acelerar el proceso de represión y asesinatos políticos de líderes sociales, campesinos y excombatientes en Colombia, con el mayor silencio mediático. Además vaticinó que no lograrían llegar a Venezuela, porque se basan en datos errados de inteligencia, pero sí causarían mucho daño en Colombia”.
Leyó el tuit del senador Iván Cepeda, quien lideró la solicitud ante el tribunal:
“Tribunal de Cundinamarca niega acción de nulidad de senadores Paloma Valencia, José Obdulio Gaviria y Carlos Felipe Mejía, con la que el @CeDemocratico quería impedir la ejecución del fallo que ordena que el Senado debata presencia de tropas de EEUU en Colombia”.
El uribismo pretende impedir que el asunto sea considerado por el Senado, tal como lo establece la Constitución colombiana en casos de presencia de tropas extranjeras en el país.
Según Cepeda los soldados gringos en suelo colombiano golpean la paz del territorio, porque su presencia es “claramente militar y de agresión”. A su juicio, “la brigada estadounidense podría transformarse en una plataforma para lanzar una ofensiva militar contra Venezuela, desestabilizando así la seguridad del hemisferio sur”.
Pérez Pirela comentó que nadie puede negar que Colombia estuvo involucrada en los ataques con drones al presidente de la República, al alto mando político y militar del país, en agosto de 2018.
“Poco tiempo después, los organizadores del intento fallido de magnicidio se confesaron con CNN. Ni siquiera por eso el gobierno colombiano ha dado la cara. Es un gobierno cobarde, fundamentado en falsos positivos, que nunca van a aceptar sus nauseabundas, escondidas y desgraciadas acciones contra el pueblo venezolano. No hablo del pueblo de Colombia, sino del gobierno de Duque, que es de Uribe, un narcotraficante según los expedientes de los mismos EEUU”.
“Para mí, Duque solo es un cachetón que toca mal la guitarra y tocar la guitarra es su único mérito. De resto, solo es un fantoche de Uribe, que, además, llegó a la presidencia a través del fraude electoral. ¡Vaya que ironía, pues estos son los mismos que se pasan el tiempo criticando al poder electoral venezolano!”.
Bolsonaro está aburrido
Pérez Pirela, como es habitual en estos programa de cuarentena, dio información sobre el desarrollo de la pandemia. Esta vez se refirió principalmente al caso de Brasil, país que ya supera los 2 millones de infectados y supera los 75 mil muertos. Junto con EEUU, que ya pasa de 3,5 millones de casos, son las dos naciones que han convertido al continente americano en el epicentro del Covid-19 en el planeta.
“El que hablaba de la gripecita, Bolsonaro, está encerrado en un cuarto por culpa de su misma irresponsabilidad. Pero su problema, según dicen los medios hoy, es que está aburrido en esa habitación, no halla qué hacer. Imagínense ustedes. Y pensar que Brasil tuvo un presidente como Lula Da Silva, y ahora tiene un acerebrado, irresponsable y asesino que no quiso hacer nada ante la pandemia porque era una gripecita. Espero que si la justicia humana no lo mete preso, la justicia divina pueda hacer algo, porque el daño que ha hecho este irresponsable al pueblo de Brasil, no tiene nombre”.
El éxito silenciado de Cuba
Otro de los puntos en los que hizo énfasis Pérez Pirela en esta emisión del programa fue en destacar los logros de Cuba en la lucha contra la pandemia, dentro y fuera de su territorio, un aspecto al que la maquinaria mediática mundial le pone sordina.
“Es una noticia escondida: Cuba tiene 93,4% de pacientes recuperados. El Jefe Nacional de Epidemiología, Francisco Durán, destacó que en 13 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud no se han registrado casos en quince días. Esto es producto de la eficiencia del sistema público de salud. Como de costumbre, dirán que está escondiendo cifras, que es una isla… Pero son datos de la Johns Hopkins University y de la Organización Mundial de la Salud, avalados por ellos. Tiene que ver con el abordaje de la pandemia en la isla. Los números de Cuba, Venezuela y de Uruguay son bajos, pero todo el mundo habla del éxito uruguayo porque hay un gobierno de derecha. En los casos de Cuba y Venezuela, dicen que son cifras falsas… pero no se puede esconder el sol con un dedo aunque el dedo de CNN para esconder el sol sea este (mostró el dedo medio). CNN nos miente y de ahí para abajo todos los medios latinoamericanos: O’Globo, El Mercurio, El Nacional, El Espectador, Semana y todos los demás”.
“En el caso de Cuba, su curva aplanada tiene que ver con el abordaje –continuó-. En enero, a cuatro días de anunciarse la pandemia en Wohan, Cuba desplegó un plan trabajo. En marzo reforzó la vigilancia epidemiológica en las fronteras. Uno de los pocos países que hizo lo mismo tan temprano fue Venezuela. El 11 de marzo se registraron los primeros casos en Cuba: tres turistas italianos de Lombardía, que era el epicentro del contagio en Italia. El acceso a divisas de Cuba depende del turismo y por eso retrasó el cierre de fronteras, pero además lo hizo por razones humanitarias, pues fue el puente internacional para muchos latinoamericanos y caribeños que venían desde Europa, cuando muchos otros países ya habían cerrado fronteras. Gracias a que mantuvo sus fronteras abiertas, muchos latinoamericanos pudieron regresar a sus países y fue posible que el Reino Unido evacuara a cinco pasajeros contagiados que ponían en peligro a 600 personas en el crucero MS Braemar, que llevaba diez días en el Caribe sin ser aceptado en ningún puerto, ni siquiera los de EEUU, tan amigos de los ingleses. Cuba coordinó el regreso de los pasajeros contagiados en cuatro aviones de British Ariways”.
Señaló que hay que preguntarse qué está pasando, mientras tanto, en Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Brasil. “Gente muriendo en las calles, pudriéndose en las casas porque no tienen ni siquiera la logística para ir a buscar los fallecidos”.
“Fue solo el 20 de marzo cuando el gobierno cubano decidió cerrar sus fronteras y no completamente, permitiendo únicamente la entrada de cubanos y extranjeros residentes. También se suspendió el transporte interprovincial, se decretó el cierre de piscinas, gimnasios, discotecas y desde entonces se aplican multas por negarse a usar mascarilla en público. Todo esto se hizo al mismo tiempo que al lado de Cuba, en Miami, donde al parecer se creen inmortales por vivir en esa ciudad, o bendecidos por el demonio, las playas estaban abarrotadas. Hoy Miami es el epicentro mundial del Covid-19”, enfatizó.
Al proseguir con la cronología de la ruta cubana ante la pandemia, indicó que el 30 de marzo se decretó el cierre de fronteras, de vuelos comerciales y el arribo de cualquier tipo de embarcaciones. Pero el 2 de junio, Cuba reabrió sus fronteras al turismo internacional aunque solo para los centros turísticos ubicados en los cayos, no en tierra firme.
“El éxito se fundamenta en el modelo. Un modelo que aprendió a vivir con el bloqueo financiero y comercial, a no tener recursos para enfrentar enfermedades cuando se presentan. El sector sanitario fue una prioridad bajo el sistema socialista. Todos los médicos trabajan para el sector público y en forma gratuita. En 1998, Fidel Castro, en pleno período especial, inauguró la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), por la que han pasado miles de estudiantes de más de cien países sin pagar un solo centavo. Solo se les pide que ejerzan la medicina en lugares donde realmente se les necesita”, puntualizó.
Añadió que el modelo sanitario cubano pasa por la soberanía tecnológica, por no depender de hallazgos y patentes de otros países. “En Cuba fue donde por primera vez se eliminó el contagio de VIH de madre a hijo. En la pandemia actual el medicamento antiviral Interferón Alfa 2B se ha revelado efectivo en pacientes de Covid-19”, dijo.
La presencia de las altas autoridades es fundamental. El 22 de junio, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, abogó por coordinar los esfuerzos regionales para afrontar la pandemia. “Dejó claro que las condiciones económicas van a ser duras, pero Cuba no se deja chantajear con argumentos económicos. Explicó entonces que fueron aplicadas 36 medidas en el orden laboral, salarial y de seguridad social, se fomentó el trabajo a distancia y el teletrabajo, se reubicaron trabajadores en otros puestos y se ampliaron las garantías salariales de trabajadores que se encuentran en sus casas al cuidado de hijos menores, adultos mayores y personas en condiciones de fragilidad de salud o que no fue posible reubicar. Se exoneró del pago de impuestos a más de 240 mil trabajadores del sector no estatal, se mantuvo el pago de las pensiones y los trabajadores sociales prestan atención especial a las familias que lo requieren”.
Otro rasgo diferenciador en la sanidad cubana es la cultura de las visita médicas casa por casa y el consecuente levantamiento de una data específica en las comunidades para saber quiénes son los más vulnerables. “Esto ha sido replicado en Venezuela y es causa de los bajísimos números que se presentan. Nadie queda desamparado y esto habla de un sistema que coloca lo social por delante”.
Observó que el carácter internacionalista del modelo sanitario cubano es de larga data. “En 1963, comenzó con una pequeña misión en Argelia, pero desde entonces han estado en mucho países. En situaciones de emergencia como los terremotos de Pakistán y Haití y han acompañado los nacientes sistemas sanitarios de África. Siempre presente en todos estos países”.
“Cuba además es el país con el mayor número de médicos por habitante a escala global, según el Banco Mundial: 8,2 médicos por cada mil personas. Previo a la pandemia, en lo que respecta a países de América, ya se encontraban en Guyana, Jamaica, Surinam, Jamaica, Nicaragua y Venezuela. Durante la pandemia fue noticia que Cuba envió 55 médicos a trabajar en el norte de Italia”, precisó.
Leyendo informes de organismos internacionales, agregó que “un tercio de toda la colaboración médica mundial es desarrollada por Cuba que, en 2018, tenía 36 mil cooperantes en 67 países, principalmente de América Latina, África y Asia. Toda una epopeya de solidaridad silenciada”.
Solo 27 de los 67 países pagan por los servicios. Los fondos recaudados se destinan a sostener la misión, a los ingresos del personal de salud y al financiamiento de los servicios sanitarios en Cuba.
“Todo esto se hace ante un acoso de la prensa internacional. La BBC, en su web en español, publicaba recientemente tres trabajos sobre el tema. Dos de ellos daban voz a cinco cooperantes médicos que habían abandonado las misiones cubanas”, reseñó.
«La ONG canadiense Help Fight Ebola Canada reconoció la importante contribución del gobierno y médicos cubanos en la batalla contra la pandemia global del ébola, con la entrega del premio Friends of Africa Humanity Award. Pero en la prensa mundial no se lee sobre esto, pero sí se lee que el programa es una fuente de ingreso para sostener en el poder al régimen de La Habana. Este argumento fue usado por EEUU para incluir a Cuba en su informe sobre trata de personas y esclavitud. Es decir, que EEUU quiere calificar como esclavista a Cuba por llevar médicos a salvar vidas. Esto fue refutado por la relatora especial de la ONU para la Trata de Personas, María Gratia Gianmarinaro, quien felicito a Cuba por sus buenas prácticas y fuerte enfoque de prevención. Mientras tanto, EEUU es uno de los países con mayores problemas de trata de niños, niñas y mujeres, especialmente inmigrantes».
Una muestra del manipulador tono empleado por la maquinaria mediática mundial para negar los logros cubanos queda en evidencia en el titular de la BBC de Londres: Coronavirus y Cuba: ¿Cómo funciona el agresivo modelo de vigilancia epidemiológica? «Bueno, señores de la BBC, ese agresivo modelo funciona bien y permite que Cuba no haga el ridículo, como lo está haciendo Reino Unido, donde hasta el primer ministro estuvo a punto de morirse de coronavirus», expresó.
Las 6 B del contagio
Para cerrar el programa, quiso presentar una información curiosa, pero útil para la lucha contra la pandemia. Y es que un virólogo español advierte contra ‘las 6 B’: las situaciones más riesgosas de contagio en las que la gente se relaja. Citó:
“El doctor Raúl Ortiz de Lejarazu pide coherencia a las autoridades y recuerda que el uso de mascarillas no será suficiente para contener la propagación del virus, mientras otras conductas peligrosas sigan normalizadas. El especialista ha advertido a través de su perfil en Twitter del peligro que suponen cierto tipo de conductas relajadas frente al coronavirus, que seguirán favoreciendo su propagación, a pesar de que se imponga el uso generalizado de mascarillas. Se trata de lo que el propio doctor ha llamado las seis ‘B’, es decir, los seis tipos de reuniones en las que el virus se contagia con más facilidad, a un mayor número de personas y en menos tiempo, y todas ellas empiezan por la misma letra: ‘Bodas, bautizos, banquetes, barbacoas (parrillas), bares y botellones (tomas de licor en colectivo, compartiendo una botella)’. Destaca el virólogo en un tuit, en el que señala la necesidad de llevar la mascarilla también en ese tipo de situaciones, o imponer alguna legislación para regularlas».
Al cierre invitó a la audiencia a participar en el programa del jueves 16, en el que dialogará con el politólogo español Juan Carlos Monedero, quien se une así a una lista de personalidades internacionales entrevistadas en Desde donde sea, en la que figuran la dirigente colombiana Piedad Córdova, el intelectual argentino Atilio Borón, la presidenta del Partido de los Trabajadores de Brasil, Gleisi Hoffmann, el diputado brasileño Paulo Pimenta y el presidente boliviano Evo Morales.
Libro
La recomendación bibliográfica de la noche fue Historia y reto del petróleo en Venezuela, del pensador político venezolano Salvador de la Plaza (dos volúmenes)
(LaIguana.TV)