sábado, 5 / 07 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

¿Cómo es el nuevo sistema automatizado de votación? (+Taynem)

Publicado el

En el momento justo en el que usted tiene que emitir su voto, siempre da cierto nerviosismo. Eso de buscar a los candidatos en la boleta que está al lado de la máquina, a la que debe volver para cerciorarse de su elección y darle al botón Votar, seguro le agita el corazón. Pero cuando usted revisa el comprobante y verifica que lo hizo bien, le invade entonces una satisfacción que lo acompaña durante buena parte del día.

Puede tener por seguro que la emoción por el deber cumplido, y el sustico previo, lo volverá a vivir el seis de diciembre. Otras cosas no serán iguales, como su recorrido por la mesa que ahora incorporará medidas de bioseguridad. Y la  máquina de votación que estrenaremos en estas elecciones legislativas, como parte del nuevo sistema automatizado de votación, el cual será presentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el próximo viernes 9 de octubre.

La nueva máquina

El sistema automatizado de votación forma parte de la plataforma tecnológica del CNE y está integrado por las máquinas de votación, los dispositivos de identificación biométrica, así como por los programas (softwares) para el funcionamiento de estos componentes y la totalización de los votos escrutados en todo el país.

De acuerdo con información de fuentes electorales, para este nuevo sistema se evaluó la experiencia de 16 años de voto automatizado a fin de incorporar todas las mejores posibles, dentro de las características que ya poseía el anterior, siendo la principal de ellas, la seguridad de cada uno de los componentes para garantizar que el resultado sea expresión fiel de la voluntad expresada el día de las elecciones.

Esto quiere decir que cuando usted vaya a votar, utilizará un dispositivo de identificación biométrica similar al que conoce pero la máquina de votación tendrá un aspecto distinto, con una pantalla más grande, en la que aparecerá la totalidad de la oferta electoral, por lo que ya no tendrá que buscar a sus candidatos en membranas electrónicas separadas. Además, tal como ha sido hasta ahora, una vez que usted emita su voto, la máquina emitirá el comprobante de votación.

Estas máquinas tampoco necesitarán baterías externas que garanticen su funcionamiento en caso de caídas eléctricas, pues ya vienen incorporadas y tienen la capacidad de funcionar autónomamente durante 11 horas, de acuerdo con lo explicado por el vicepresidente del CNE, Leonardo Morales, el pasado 23 de septiembre, en declaraciones a la periodista Vanesa Davies.

Para el CNE, las mejoras son obvias. De acuerdo con las fuentes, estas máquinas están diseñadas para facilitar su mantenimiento y extender su vida útil, pues fueron fabricadas con tecnologías abiertas -de libre acceso-, lo que reduce los costos y simplifica la adquisición de respuestos.

En cuanto a los softwares de la máquina de votación y de totalización, el CNE adquirió mayor independencia tecnológica para desarrollar, en el futuro, actualizaciones propias, de acuerdo con sus necesidades.

Un sistema totalmente auditable

Un elemento fundamental en este nuevo sistema automatizado de votación es que, al igual que el anterior, todos sus componentes son auditables.

Y eso precisamente será lo que harán los técnicos del CNE y de los partidos políticos cuando la semana que viene inicien las auditorías a los componentes de la plataforma tecnológica electoral.

En este proceso, que finalizará después de las elecciones legislativas, los técnicos de los partidos revisarán las máquinas, los dispositivos biométricos y los softwares, entre otros componentes, para comprobar que son transparentes porque sus comportamientos pueden ser conocidos; que son seguros porque cumplen con las leyes electorales; que el voto es inviolable porque mantiene su carácter secreto y que es invulnerable porque la voluntad del elector no puede ser cambiada.

¿Por qué tenemos nuevas máquinas de votación?

A mediados del año 2019, el CNE inició la planificación de las elecciones legislativas que constitucionalmente estaban previstas para este año y para ello realizó un diagnóstico de su plataforma tecnológica, cuyos equipos habían sido utilizados intensamente en los últimos ocho años, durante los cuales se realizaron más de 11 procesos electorales.

El resultado fue crítico. Del total de las 49.549 máquinas de votación en inventario, 12% estaban inoperativas; el promedio de antigüedad de las que estaban en funcionamiento era de 10 años y, de éstas, 44% correspondían al lote más nuevo, adquiridas ocho años atrás, lo que indicaba que tenían tres más de lo que establecen los estándares internacionales en relación con la vida útil de este tipo de equipos.

Con este diagnóstico, el CNE acordó, en diciembre del 2019, un Proyecto de Actualización, que incluyó la adquisición de 15 mil máquinas de votación y cuyo desarrollo le fue contratado a la empresa Exclé, que trabaja con el organismo electoral desde el año 2004 en el desarrollo del sistema de identificación biométrica y asumió el soporte técnico y logístico del sistema automatizado de votación desde el 2017.

De acuerdo con el proyecto, este lote de máquinas sustituirían a las más antiguas, bajo un esquema de actualización progresiva, para garantizar la operatividad en elecciones venideras.

Pero en marzo de este año, un incendio, que después se determinó fue intencional, arrasó con el parque tecnológico. De acuerdo con el informe preliminar de daños, quedaron destruidas 99% de las máquinas de votación, 99% de los dispositivos biométricos y 100% de los respuestos e insumos para esos equipos. Una pérdida total que dejó al organismo imposibilitado para realizar elección alguna.

Como consecuencia de esta emergencia, el CNE se vio obligado, a finales de mayo pasado, a la adquisición de 20 mil máquinas adicionales. También, a principios de junio, aprobó la compra de 35 mil dispositivos biométricos para garantizar que las elecciones legislativas se realicen de manera automatizada.

Con este parque tecnológico, el organismo electoral puede garantizar la automatización de 100% de las mesas de votación que sean habilitadas el seis de diciembre próximo, si se toma en cuenta que en la elección presidencial de 2018 la infraestructura electoral fue de 34 mil 143 mesas. A ello se agregaría un inventario de máquinas de contingencia, equivalente a 2,5% del total.

(Taynem Hernández /La IguanaTV)

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category