sábado, 12 / 07 / 2025
– Publicidad –

ONU está con los ojos puestos en Venezuela por las sanciones de EEUU y la UE (+EFE)

Publicado el

La agencia de noticias del Reino de España Efe realizó un amplio reportaje en el que aborda la visita de la representante de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, a Venezuela para verificar por cuenta propia el impacto negativo que causa en la población las medidas coercitivas impuestas por el régimen de los Estados Unidos y la Unión Europea a través del bloqueo total contra el país. 

La agencia española trata de explicar en su reportaje, desde un punto de vista que no deja de ser distante, con baches históricos y carente del contexto específico sobre los conflictos políticos internos, lo relacionado a la actual situación en Venezuela.

«Una representante de Naciones Unidas está de visita en Venezuela para examinar el impacto que han tenido las sanciones económicas impuestas al país en los últimos años. La revisión, cuyo resultado se conocerá en septiembre, se encontrará de frente con las mentiras y verdades que giran en torno a este tema», destacó.

 ¿Cuándo comenzó esto?

Aunque en la última década Estados Unidos ha sancionado a decenas de altos representantes del chavismo, no fue hasta 2017 que estas restricciones se convirtieron en medidas contra el país, mencionó Efe.

«En 2014, Washington firmó una orden ejecutiva en la que se consideraba a Venezuela una amenaza inusual, una declaración política que no coartaba la actividad económica del país petrolero hasta que, tres años después, empezó a tener problemas para comercializar su ingente crudo debido a una sanción generalizada», recordó.

Sin embargo, según la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), esos problemas fueron sorteados con bastante maniobra hasta 2019, cuando EEUU prohibió a personas naturales o jurídicas realizar cualquier intercambio comercial con la estatal petrolera Pdvsa o sus filiales, acotó la agencia en su reportaje.

¿Quién gana con las sanciones? 

«También en 2017, cuando cientos de miles de venezolanos protestaban en las calles contra lo que consideran una dictadura, arreciaron las medidas coercitivas contra el chavismo, algo que la oposición celebraba, pues consideraba que esto contribuía con la causa del cambio político a la fuerza», subrayó.

Sobre ese terreno llegó el año 2019 y el entonces jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente interino de Venezuela, recordó Efe. En ese sentido, destacó que es de allí en adelante cuando se multiplicaron las sanciones contra Venezuela. «Eran ahora parte de la política exterior del que los opositores llamaron gobierno interino», agregó.

 ¿Qué consiguen las sanciones? 

«Tanto el informe de WOLA, publicado en octubre pasado, como varios analistas consultados por Efe en los últimos meses coinciden al señalar que estas restricciones no fueron las responsables de la recesión económica ni del colapso financiero en el país, pero sí han profundizado el deterioro en la calidad de vida de los venezolanos», añadió.

Efe refiere que las sanciones, según WOLA, han aumentado la desigualdad y la pobreza entre los ciudadanos, que han tenido que sufrir el encarecimiento de la vida, en un país con hiperinflación y devaluación monetaria a diario. Esto último como parte del constante ataque que sufre la economía criolla. 

«Todo esto, reitera el Gobierno, ha provocado que el país perciba hoy el 99% menos de dinero que en 2014 por venta de petróleo, prácticamente el único motor de la economía nacional», recalcó la agencia.

¿Qué hace la ONU? 

Incluso antes de llegar a Venezuela, detalló Efe, Naciones Unidas publicó el cuestionario que intentará responder su relatora especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan, quien permanecerá en el país hasta este viernes. 

Si bien la mayoría de las preguntas van en torno a cuáles derechos se han visto vulnerados por la implementación de las sanciones, Douhan también busca saber qué ha hecho el Ejecutivo para paliar esta situación, así como si ha acatado las recomendaciones de organismos internacionales para atender varios problemas, reseñó.

«Efe pudo conocer que una decena de diputados y representantes de ONG ya se reunieron con Douhan en Caracas y, aunque lo abordado en estos encuentros es privado, se puede inferir que la relatora ha tomado nota de la versión antigubernamental de las sanciones», concluyó.

(LaIguana.TV) 

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category