Pese a la producción de vacunas, la pandemia de COVID-19 se encuentra acaso en su punto más álgido, pues hoy convergen la aparición de variantes más contagiosas con la distribución desigual de los inmunizadores en el mundo, al tiempo que farmacéuticas no abandonan su afán de lucro y regiones enteras pagan el precio de políticas sanitarias erradas y burocracias ineficientes. 
 
En ese sentido, el comunicador y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela ofreció en su programa Desde Donde Sea, un recorrido para mostrar cómo estas realidades se viven en países seleccionados de América Latina, así como en la Unión Europea (UE), bloque que está en el ojo del huracán ante su pobre gestión de la crisis, aún cuando, al menos teóricamente, debería con los recursos y las ventajas comparativas necesarias para haber respondido de un modo distinto.
 
Venezuela: donación de material médico incautado y el caso de la vacuna AstraZeneca
 
Empezando por casa, el experto recuperó un anuncio que hiciera el Fiscal General de la Nación, Tarek William Saab, relativo a una nueva donación de equipos e insumos médicos a dos hospitales militares en Caracas, provenientes de la incautación a la empresa Franco 3000, que entre 2008 y 2015 solicitó divisas preferenciales para la importación de insumos y equipos médicos por montos superiores a los cinco millones de dólares.
 
Saab que explicó que esta compañía, en contubernio con el Grupo Médico Esculapio, acaparó material sanitario estratégico –incluyendo camillas, batas, espejos, puntas de neurocirujanos, espéculos, microgoteros, balanzas y hornos esterilizadores–, con la pretensión de comercializarlo posteriormente a precios excesivos.
 
En otro orden de ideas, el también director de LaIguana.TV hizo referencia a la polémica que ha impulsado la llamada «prensa libre» venezolana –financiada por agencias estadounidenses– y posicionada por el ala extremista de la oposición, según la cual el gobierno del presidente Nicolás Maduro estaría impidiendo la adquisición de dosis de la vacuna de AstraZeneca, omitiendo las dudas que existen acerca de la seguridad de este inmunizador. 
 
A este respecto, precisó que durante el día de hoy, en España, las autoridades se reunieron para la autorización de la vacuna y concluyeron que debía administrarse en mayores de 60 años, un hecho que se repite en muchos lugares del mundo, pese al intento de la prensa cartelizada local por intentar ocultarlo y el de la compañía fabricante del cuestionado fármaco, que incluso anunció un cambio de nombre. 
 
En opinión de Pérez Pirela, este movimiento obedece a que Europa y Estados Unidos plantearon la producción de vacunas en términos bélicos contra países como Rusia o China, vendieron las suyas como mejores sin que existieran pruebas irrefutables de eso y se encargaron de vilipendiar las de sus competidores, muy especialmente la rusa Sputnik V, que es la que, hasta el momento, ha mostrado los mejores resultados. 
 
En el caso de Venezuela, las autoridades anunciaron que no permitirán el ingreso de la vacuna AstraZeneca a través del mecanismo Covax, debido a los efectos secundarios generados por el fármaco. 
 
«19 personas fallecidas en RU por esta vacuna. La recomendación de nuestros científicos es no aceptar esta vacuna AstraZeneca, que no se aplique porque significa riesgo para nuestra nación», explicó la Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez. 
 
Adicionalmente, continuó relatando el comunicador, la funcionaria anunció que el gobierno venezolano prevé iniciar la vacunación masiva en mayo mediante el mecanismo Covax e informó de la extensión de medidas de protección para la ciudadanía en el marco de la pandemia, tales como la prohibición de desalojos, la inamovilidad laboral y la reducción del 25%  del monto de la tarifa de los servicios públicos, si los usuarios optaban por cancelarlos a través de la plataforma Patria. 
 
De otra parte, el pasado martes, Rodríguez ofreció las estadísticas generales de la pandemia, tras haber transcurrido 387 días desde la identificación del primer caso. Total de contagios: 169.074, recuperados: 153.063 (91%), activos: 14.318, fallecidos: 1.693, cifras mucho más bajas que las que se ven en países vecinos Colombia en Brasil, aún ajustadas por el tamaño de la población y, en consecuencia, permite concluir que pese a las limitaciones, la crisis sanitaria ha sido mejor manejada en Venezuela.
 
La vacunación con la AstraZeneca y la formación de coágulos: explicaciones y respuestas oficiales
 
En concordancia con lo señalado por las autoridades venezolanas, el analista criollo comentó que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirmó que hay un nexo entre la vacuna de AstraZeneca y la trombosis. 
 
Emer Coke, Directora Ejecutiva de la EMA, dijo que los trombos que han desarrollado las personas vacunadas con este fármaco podrían ser una respuesta inmunológica y precisó que se «ha establecido un posible vínculo con casos muy raros de trombos sanguíneos inhabituales junto con niveles bajos de plaquetas sanguíneas», por lo que el balance entre riesgo-beneficio deben seguir estudiándose, en tanto no se ha logrado identificar un factor de riesgo para estos eventos como la edad, el sexo, o un historial médico previo. 
 
Para precisar la extensión de este presunto «vínculo» reconocido por la Agencia, Pérez Pirela indicó que desde el 4 de abril se han registrado 169 casos de trombosis cerebrales y 59 de abdominales, correspondiendo la mayoría de los casos a mujeres menores de 60 años en las dos semanas siguientes de la vacunación. 
 
Pese a esta incidencia, acotó, diversas organizaciones de salud, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), han insistido en la eficacia de la vacuna de AstraZeneca y han resaltado sus potenciales beneficios, frente al relativamente bajo riesgo de sufrir algún efecto secundario grave. 
 
Pese a ello, los países no parecen estar muy dispuestos a correr ese riesgo bajo. Italia, por ejemplo, priorizará la vacunación con el fármaco en mayores de 60 años y Bélgica, en mayores de 55, mientras que en España el ministerio de Sanidad y las autonomías pactaron inmunizar a personas entre 60 y 65 años. 
 
La ministra de Salud española, Carolina Darias, dijo que «a partir de mañana, se va a vacunar solo a mayores de 60 años con la vacuna de AstraZeneca. No hay una suspensión sino un cambio de estrategia de la vacunación». Además, indicó que en el caso de quienes ya recibieron una dosis, se estudiará dejarlos con una sola dosis o administrar la segunda de otra marca. 
 
¿Será Rusia la tabla de salvación para el suministro confiable de vacunas?
 
Mientras este sombrío fantasma recorre a Europa y a otros países que apostaron al éxito de la vacuna AstraZeneca, Miguel Ángel Pérez Pirela refirió que Rusia está dispuesta a suministrarlas de forma transparente a los países que lo necesiten.
 
En ese sentido, recuperó las declaraciones del canciller ruso Serguéi Lavrov: «el tema de la distribución equitativa de los fármacos contra la COVID-19, es muy delicado, especialmente para los países más pobres. En este sentido, estamos dispuestos a suministrar las vacunas rusas seguras y eficaces, de forma transparente». 
 
Lavrov también precisó que Rusia tiene acuerdos de suministro de la Sputnik V a más de 50 países, incluso algunos de ellos ya están produciendo localmente el fármaco e indicó que «la crisis de coronavirus ha vuelto a demostrar que la mayor parte de los problemas de nuestro tiempo, se vuelven comunes».
 
El anuncio de Rusia resulta todavía más relevante, si se toma en cuenta que a poco más de un año de haber comenzado la pandemia, ya se usan nueve fármacos para la vacunación, siendo los más usados la vacuna anglo-sueca AstraZeneca –objeto de polémica en la actualidad–, la germano-estadounidense Pfizer y la rusa Sputnik V.
 
Suramérica en el peor momento de la pandemia
 
De vuelta a Suramérica, el comunicador venezolano refirió que, a estas alturas, pareciera que la pandemia recién inicia, pues los países se han visto forzados a adoptar «nuevas y apuradas restricciones» como cierres de fronteras, toques de queda, limitaciones a la circulación, suspensión de vuelos y veda al turismo internacional, al tiempo que crecen los temores ante el colapso hospitalario y la incertidumbre y el miedo se apoderan de la ciudadanía. 
 
Esta situación, insistió, se replica prácticamente en todos los países suramericanos, incluyendo a Venezuela, pues atraviesan un pico de contagios y decesos que superan con creces los del año anterior, a lo que hay que añadir el inicio de unas campañas de vacunación irregulares, que tampoco han ayudado a frenar las infecciones.
 
En ese orden, comentó que Chile inmunizó al 37% de su población y Uruguay, el 22%. Las tasas de inmunización en Argentina y Brasil rondan el 8%, mientras que en Colombia alcanzó el 4% y en Bolivia y Perú ronda el 2%; Ecuador apenas supera el 1% y Venezuela y Paraguay ni siquiera alcanzan el 1%. 
 
La paradoja de estos datos es que Chile y Uruguay han llevado a cabo las campañas de vacunación más exitosas de la región, pero también enfrentan la situación más grave desde que el virus llegó a esos países. 
 
El más afectado de ambos es Uruguay, que lidera la tasa de contagios por millón de habitantes a nivel mundial, lo que se explica, según puntualizó Pérez Pirela, debido a la llegada de nuevas variantes más contagiosas que están causando estragos y han obligado a Montevideo a cerrar sus fronteras y a prohibir el ingreso de no residentes.
 
Algo similar ocurre en Chile, en donde la emergencia obligó a postergar las elecciones regionales, municipales y de los constituyentes encargados de redactar la nueva Carta Magna que será sometida a referéndum popular en 2022. 
 
En principio, comentó el analista, las autoridades habían decidido dividir los comicios en dos jornadas previstas para el 10 y 11 de abril, para evitar las aglomeraciones, pero la ocupación hospitalaria alcanzó el 90% y el Congreso decidió apegarse a la propuesta del presidente Sebastián Piñera, quien sugirió postergar el evento para el 15 y 16 de mayo. 
 
En Argentina, solo el martes se registraron 20.870 contagios y este miércoles se informó de otros 22.039, las cifras más altas desde marzo de 2020, cuando se identificaron los primeros casos. 
 
Adicionalmente, no puede dejarse de lado que al filo del fin de semana pasado, el presidente de ese país, Alberto Fernández, informó de su contagio de COVID-19 a pesar de que había sido vacunado, lo que reavivó las campañas de desinformación por parte de la oposición partidaria y mediática. 
 
Con las clínicas privadas de Buenos Aires casi al límite y con los médicos alertando de una catástrofe sanitaria, el gobierno intentó consensuar nuevas medidas de confinamiento a las que la oposición se negó de antemano, pero aún así habrá limitaciones en el uso del transporte, la circulación nocturna y las reuniones sociales. 
 
Además, recordó el experto criollo, hace dos semanas, el país cerró sus fronteras y prohibió vuelos desde y hacia Brasil, México y Chile, además de reducir al máximo los viajes internacionales.
 
Paradójicamente, el único gobierno que aún se resiste a tomar medidas de contención es el de Jair Bolsonaro en Brasil, por lo que gobernadores pusieron en marcha restricciones locales y regionales, en un intento por aplacar la tragedia que ya suma 300.000 muertos, 6.000 de ellos pertenecientes al sistema de salud. 
 
Miguel Nicolenis, neurocientífico brasileño, describió la situación como «un reactor nuclear que ha detonado una reacción en cadena y está fuera de control en Brasil. Lo que estamos viviendo es un Fukushima biológico».
 
En el otro extremo del continente y pese a que la vacunación ha avanzado con mucha más rapidez que en otros lugares, Anthony Fauci, principal epidemiólogo de ese país, alertó el martes que Estados Unidos país se encuentra al borde de una cuarta ola de contagio y que la tendencia es al alza. 
 
Fauci dijo que la situación se ha agravado por la presencia de la variante británica, al tiempo que las autoridades estadales eliminan las restricciones por el avance de la campaña de vacunación. 
 
En este caso, Pérez Pirela recordó que los científicos ya han advertido que es peligroso mezclar niveles altos de flexibilización con la vacunación, porque los contagios masivos dan lugar a las nuevas variantes, como las P1 y P2 que hoy azotan a la América del Sur. 
 
La lavada de cara de Europa: Reformar la Agencia Europea de Medicamentos
 
La cuestionable gestión de Europa frente a la pandemia y el fracaso estrepitoso de su modelo sanitario, ha obligado a las instancias comunitarias a ofrecer una suerte de disculpa-propuesta, cuyo foco es la reforma de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), a sugerencia del Parlamento Europeo.
 
Así, haciendo referencia a lo aparecido en un trabajo periodístico del diario El País de España, Pérez Pirela sintetizó el contenido de la propuesta y analizó algunas de sus implicaciones reales. 
 
Refirió que el Parlamento Europeo planteó una reforma de la EMA para mejorar la respuesta en futuras emergencias y evitar fallos en la distribución, el acaparamiento y actos de piratería con fármacos e insumos médicos. 
 
A su parecer, este alegato tiene lugar porque cuando la pandemia llegó a Europa, a contrapelo de lo esperado, 27 adoptaron una posición de «sálvese quien pueda». Así, relató, cada Estado comenzó a comprar insumos como podía y en ese sentido, el Parlamento subrayó la necesidad que tienen los países de aprender de la COVID-19 y adquirir herramientas que les permitan hacer frente a las futuras emergencias.
 
En el borrador de la ponencia expuesta en la instancia legislativa europea, comentó, se introducen cuatro grandes «novedades», a saber: «a) establecer un sistema de monitoreo de almacenamiento de medicamentos que permita anticiparse a problemas de suministro concretos, b) integrar a este sistema otros controles de fármacos veterinarios, c) la creación de un Grupo de Trabajo que se reúna de forma periódica para analizar posibles situaciones de emergencia y actuar en consecuencia, d) mejorar las competencias de la Agencia Sanitaria Europea para regular productos sanitarios no farmacológicos que puedan ser críticos en futuras crisis sanitarias, como los epi o las mascarillas».
 
En la ponencia se reconoce que la pandemia ha puesto al descubierto los fallos del  modelo imperante, al punto de dejar en evidencia que el 40% de los medicamentos que se comercializan, proceden de otros países y el 80% de los principios activos se fabrican en el extranjero, principalmente en China e India, porcentaje que era del 20% apenas tres décadas atrás. 
 
De otra parte, los parlamentarios admiten que los problemas de suministro no se han descubierto en la pandemia con los epi o las mascarillas, sino que llevan años, producto de la falta de autonomía del organismo para fabricarlos y, por ello, plantean la creación de una herramienta digital interoperable entre los países, para saber con precisión qué está sucediendo, qué falta o qué pudiese escasear en el futuro próximo para poder solucionar lo que no tiene solución.
 
El Parlamento también pretende crear un Grupo de Trabajo de Emergencia, independiente de los Comité Científicos que ya existen en la EMA, que sería responsable de proporcionar recomendaciones relativas al uso de medicamentos cuando se produzca una emergencia de salud pública. 
 
Desde el punto de vista de Pérez Pirela, esto no es más que un ‘mea culpa’ muy bien disfrazado de la UE, porque en medio de la pandemia han hecho el ridículo y países como China, Rusia o Cuba les han dado una lección de la aplicación de la Ciencia y la Tecnología a la sanidad. 
 
De su parte, la OMS ha insistido largamente con el enfoque ‘One Health’, en el que se sostiene que los problemas que afectan a los humanos y animales deben atenderse de forma conjunta porque están interrelacionados. 
 
Esta pandemia, alega el organismo, es una de las muchas zoonosis que afectan a la humanidad, puesto que también provienen de los animales afecciones como el VIH-SIDA y el Ébola.
 
Regresando a la propuesta de reforma de la EMA presentada por el Parlamento Europeo, el filósofo venezolano puntualizó que en esta se insiste en conseguir una mejor coordinación entre los grupos que que autorizan los medicamentos y los que se encargan de la evaluación de las enfermedades en animales, con el propósito de optimizar la respuesta ante las zoonosis. 
 
El Legislativo comunitario también admitió que el llamado «Primer Mundo» carece de capacidad para producir y distribuir insumos médicos no farmacológicos. «Hizo falta una pandemia para darnos cuenta que en Europa no se fabrican mascarillas o ventiladores», señaló  Margaritis Schinas, vicepresidente para Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo de la Comisión Europea.
 
Para concluir, Pérez Pirela precisó que el borrador del nuevo reglamento reconoce que se produjeron «cuellos de botella» en la evaluación de estos productos, así como la prevalencia de productos no conformes, inseguros y, en algunos casos, falsificados. 

 

(LaIguana.TV)