Este lunes 12 de abril el ministro para la Salud Carlos Alvarado aseveró que la pandemia del COVID-19 en nuestro país se encuentra en un segundo pico de infección. Afirmó que esto obedece a la presencia en el territorio venezolano de la variante brasileña del Coronavirus, la cual ha causado estragos en el norte de la nación carioca.

En entrevista concedida al medio Últimas Noticias, el también médico fisiatra y ocupacional destacó: “Esta pandemia ha tenido en Venezuela dos picos; en otras partes del mundo ya ha tenido tres y empieza a verse un cuarto pico, que son momentos en que el número de casos comienza a aumentar. Esto hasta que no ocurra la situación definitiva que ayude a terminar la pandemia, por ejemplo, que todo el mundo se vacune y que la vacuna sea efectiva contra todas las variantes que existen”.

“Venezuela está en este momento en pleno ascenso, en el tope de la segunda ola. Esto obedece, según los análisis hechos en la Comisión Presidencial, a la presencia de una nueva variante que se generó en Brasil y que causó estragos en el norte de esa nación, Manaos, frontera con Venezuela. Los estudios han demostrado que esa es una variante mucho más contagiosa y se transmite más rápido que la originaria”, acotó el rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez.

¿Es recomendable la automedicación?

El ministro, ante la pregunta formulada por el periodista del referido medio privado, sobre si es recomendable o no la automedicación con Ivermectina, señaló que es necesario evitar el consumo de este tipo sustancias. Indicó que el COVID-19 es una enfermedad que camina muy rápido y que no hay que esperar a que los síntomas se agudicen para acudir al médico.

“Las personas a los tres días empiezan a presentar síntomas mucho más floridos, se agrava con más facilidad y aumenta la mortalidad, eso está pasando en este momento”, dijo.

“Lo que sí está comprobado en muchos estudios es que las infusiones calientes contribuyen muchísimo a la reducción de la reproducción del virus. Él es muy sensible al calor. Eso desde el punto de vista de la medicina natural. De hecho nuestras abuelas utilizaban las infusiones calientes o un caldo de sopa cuando alguien se sentía con malestar”, aseveró.

“Una vez que la persona se enferma, el virus (que entra por la nariz o la boca) comienza a reproducirse inicialmente en la garganta y en la mucosa nasal. Cuando empieza a reproducirse salen los primeros síntomas: malestar general, dolor de garganta, puede haber fiebre”, explicó .

El especialista agregó: “Ese es un virus que camina muy rápido. Si yo sumo los síntomas, puedo tomarme un acetaminofén y esperar unas horas, pero si eso sigue, tengo que hacerme la prueba. Evitar automedicación. ¿Por qué? Porque este virus, especialmente con la nueva variante, la reproducción es muy rápida y el avance es muy rápido. Y si no se evalúa, la gente sale cuando tiene dificultad respiratoria y en ese punto ya el virus no está en la garganta, el virus ya pasó a las vías respiratorias. Entonces es mucho más difícil su manejo y es un paciente que va a requerir probablemente oxígeno”.

“La automedicación no es un tema que nosotros recomendamos nunca. La persona tiene que consultar a un médico y que éste defina si hay posibilidades de que eso sea un COVID y le mande a hacer la prueba. Y si hay sospecha de COVID, inmediatamente la atención integral, que implica separarlos de su núcleo familiar. Vamos a protegerte y vamos a proteger a tu familia”, insistió el ministro.

Sobre la supuesta mejoría de las personas que se automedican, destacó que esa es otra de las características negativas de este tipo de procedimientos. “La gente siente que como se está tratando, no se van a complicar. Eso no es así. No es una norma matemática. Por ejemplo, si yo me estoy tomando Ivermectina, no significa que la enfermedad no va a avanzar. La Ivermectina, está demostrado, disminuye la replicación de los virus y puede dar de formas más suaves”, manifestó.

Con respecto a si todos los pacientes de COVID-19 deberían usar el Remdesivir, subrayó lo siguiente: “No. Hay un protocolo. Cada caso debe ser tratado. Lo primero: protección especial de pacientes confirmados y sospechosos, ingresarlos en centros de salud. Ya lo hablamos. Los asintomáticos y con síntomas leves, en hoteles sanitarios, hospitales de campañas, CDI, con evaluación médica diaria. Debe haber cerca de 4 mil hoteles sanitarios en todo el país, porque estamos en pico alto”.

“Los casos moderados y graves se atienden en los hospitales centinelas que suman 62 en todo el país. En ellos tiene que haber unidades de cuidados intermedios, terapia intensiva y oxígeno. Dos veces al día hay que medirle al paciente los signos vitales: la tensión, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno. Por eso tiene que estar presente un personal de salud”, añadió.

Recomendó además a aquellas personas que se tratan en su casa bajo supervisión médica, que no se ajusten a este tipo de modalidades para evitar el contagio en el hogar. “Pero en algunas ocasiones que se haga, tiene que ser con algunas condiciones particulares: que sea supervisada por un médico, por un personal de salud que conozca y que esa persona esté en condiciones de aislamiento de su núcleo familiar”, puntualizó.

Los medicamentos aprobados por el Ministerio de Salud

El ministro, durante la entrevista, recordó parte de los medicamentos aprobados por el Ministerio de Salud para tratar el COVID-19. Entre estos destacan: Interferón (mejora la respuesta inmune), Ivermectina o Cloroquina (reduce la carga viral y mejora la respuesta inmune), los antivirales como Remdesivir y Favipiravir que reducen la cantidad de virus y evitan su reproducción.

“Nosotros no recomendamos el uso del Remdesivir en casa, porque es un medicamento que se utiliza por vía endovenosa y cuando se utiliza es porque el paciente tiene una condición moderada de mucho cuidado”, precisó el funcionario.

Recomendó también el uso de la aspirina y de los anticoagulantes, pues “uno de los efectos de la enfermedad en el organismo es que aumenta la generación de coágulos y puede producir una trombosis pulmonar”.

Entre los antibióticos aprobados resaltó: la Azitromicina y la Colchicina. También, entre los medicamentos usados en Venezuela para tratar el COVID-19, incluyó el “medicamento nacional” denominado Carvativir, que reduce la replicación del virus y ayuda al desarrollo de la inmunidad para prevenir las formas graves de la enfermedad.

“Esto no significa que ninguno de estos medicamentos evite que te enfermes, pero sí evita que la cosa se complique”, recalcó.

¿Cómo avanza el proceso de vacunación en Venezuela?

Sobre el estatus del proceso de vacunación en Venezuela destacó que, debido al bloqueo impuesto hoy día por los Estados Unidos y por sus aliados en el extranjero, nuestro país ha tenido problemas para acceder a los recursos necesarios para la adquisición de las dosis.

“Para nosotros acceder a las vacunas tenemos que hacer 10 veces más esfuerzos que cualquier otro país. Luego tenemos acceso al mecanismo Covax y podemos acceder hasta el 20% de las vacunas que necesita el país. Pero los recursos para pagar el fondo Covax son los recursos que estamos buscando liberar”, subrayó el ministro. 

Indicó que el presidente de la República Nicolás Maduro ha dado instrucciones para buscar todas las alternativas posibles para adquirir las vacunas. “Tenemos alianzas, por ejemplo, con Rusia. Con ellos firmamos un documento para la adquisición durante este año 2021 de 10 millones de dosis. De esas han llegado 300 mil vacunas para 150 mil personas, porque son dos dosis. Luego tenemos 500 mil dosis de vacunas chinas que nos han llegado para 250 mil personas”, señaló.

Recordó que la primera línea de personas a vacunar son los trabajadores de la salud. “Tenemos 230 mil trabajadores de la salud vacunados, de aproximadamente 350 mil, con al menos una dosis, algunos con dos dosis. El resto de las vacunas se ha priorizado para adultos mayores con más de una patología, que son 4 millones”, informó.

“Después, adultos mayores institucionalizados, que están en geriátricos, allí son 10 mil. Luego tenemos para trabajadores que no han parado sus servicios en la pandemia: los que trabajan en el transporte de oxígeno, alimentos, agua, bomberos, Protección Civil, entre otros. También empezamos a vacunar a un grupo de educadores que son un millón 200 mil. Eso cuando pensábamos que podíamos iniciar clases en abril. Nuestra meta en el plan nacional de vacunación, es vacunar el 70% de la población, eso implica 22 millones de personas”, continuó el ministro.

“Nosotros estamos haciendo mecanismos, recurriendo a toda nuestra diplomacia, nuestros aliados en el mundo. El acceso a las vacunas es un problema mundial, no es un problema solo de Venezuela. Aquí hay países como Canadá que tiene vacunas suficientes como para vacunar dos veces a su población. Estados Unidos tiene ya millones de personas vacunadas, Europa también. Ellos, que son los países ricos y además los productores de vacunas, han concentrado la mayor cantidad de vacunas. Las vacunas están concentradas en 10% de los países. Esa inequidad, nos ha hecho reinventar cosas”, acotó. 

Por último, con respecto a la posibilidad de que empresas privadas importen las vacunas, señaló: “Hay una cantidad de requisitos que debe cumplir cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera. Tiene que garantizar que el medicamento es efectivo, que se conservó y trasladó en condiciones ideales. Entonces, se les autoriza y el Estado se las compra para la población. Porque de lo contrario se va a presentar una situación de inequidad: el que tenga plata se vacuna y el que no tenga, no se vacuna”.

“Si yo soy un privado y quiero traer vacunas chinas, por ejemplo, yo tengo que demostrarle al Estado venezolano, a través del Ministerio de Salud, que esa vacuna que estoy trayendo es original, que fue producida allá. Tengo que demostrar que el producto que estoy trayendo es bueno y eso tiene un proceso. Porque la falsificación de vacuna ya existe. En el mundo están circulando vacunas falsas. Todo el mundo quiere vacunas. Es normal. Y nosotros estamos haciendo todo lo posible para traer vacunas para todo el mundo”, concluyó el ministro.

(LaIguana.TV)