Los Palmeros de Chacao recibieron este viernes, el certificado que los reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a favor de las Buenas Prácticas, declarados así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Así lo informó este viernes 18 de junio, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, a través de la red social Twitter, donde acompaña el texto con una gráfica de la entrega de dicho reconocimiento, el cual se había realizado en 2019, pero cuyo certificado no se había entregado debido a la pandemia.

“Qué orgullo entregar hoy a nuestros Palmeros de Chacao el certificado enviado por la Unesco que los acredita como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a favor de las Buenas Prácticas», escribió el mandatario regional.

Agregó: “La belleza y la riqueza de nuestro estado está en la diversidad cultural de su gente”.

Nacieron los Palmeros de Chacao

De acuerdo con información recogida en Internet, a mediados de 1776 y en plena temporada de Semana Santa se generó una epidemia de fiebre amarilla en Caracas. El cura de la capital, José Antonio Mohedano, imploró a Dios para su intervención divina e hizo la promesa de que previo a la fechas del mencionado asueto religioso subirían a las montañas del Warairarepano para buscar palmas reales y de esta manera rememorar el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén. Tras pasar la calamidad, permaneció la promesa y se convirtió en tradición.

Cada año, los cofrades van al cerro un viernes antes del Domingo de Ramos y recogen las ramas en el sector la «Cueva de los Palmeros«, por Sabas Nieves. Pernoctan en el lugar y descienden la mañana del sábado. Luego las palmas son trasladadas a la iglesia de la plaza Bolívar del municipio Chacao, donde son bendecidas durante la misa del Domingo de Ramos y seguidamente son distribuidas a los presentes. 

Venezuela tiene 6 nombramientos de Patrimonio Cultural Inmaterial

Venezuela cuenta con seis designaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial: los Diablos de Yare; la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire; Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua; el Carnaval de El Callao; la tradición oral mapoyo y los cantos de trabajo de Los Llanos.

(LaIguana.TV)