Significativos hechos demuestran la pérdida de influencia de Estados Unidos en la economía y la geopolítica. Rusia y China están dándole cada vez más la espalda al dólar como moneda para sus intercambios y fondos de reserva, mientras la Unión Europea sigue adelante con el gasoducto ruso Nord Stream 2, a pesar de la férrea oposición de Washington. 

Este fue el tema de Desde Donde Sea del jueves 22 de julio. Sin embargo, el programa del filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela comenzó con una noticia del día, divulgada por LaIguana.TV con el siguiente titular: “Sin pruebas: Colombia dice que supuesto atentado contra Duque se planificó en Venezuela”. 

“Esto es una locura, esto se llama huir hacia adelante. Después de todos los intentos de magnicidio, invasión y golpe de Estado que han hecho Álvaro Uribe e Iván Duque contra Venezuela, ahora salen con este invento. Es ridículo, es risible, si digo que es un falso positivo me quedó corto. El gobierno colombiano no se cansa de hacer el ridículo. No hallan qué inventar para tapar el desastre al que han llevado a ese país”, comentó Pérez Pirela antes de leer el primer párrafo de la nota: 

Autoridades colombianas denunciaron que presuntos rebeldes de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acatando supuestas órdenes desde Venezuela, habrían dirigido el atentado en contra del presidente Iván Duque el pasado 25 de junio en Cúcuta, mientras viajaba en un helicóptero.  

La nueva acusación del gobierno de Duque hacia Caracas, vale destacar, surgió luego de que el ministro de Defensa y la Fiscalía revelaran el balance de la investigación sobre el supuesto ataque al helicóptero presidencial y el atentado a la Brigada 30, ambos registrados en Cúcuta.  

En el video de la rueda de prensa se observa al ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, diciendo que está probado que el ataque fue ordenado desde Venezuela por lo que debe abrirse una reflexión de la comunidad internacional sobre el hecho de que el régimen de Maduro alberga terroristas y planea ataques contra la institucionalidad colombiana. 

Aseguró que la fuerza pública se mantendrá en pie de lucha y sin tregua contra estos grupos de disidentes que se mantienen en la zona del Catatumbo y que atentaron contra la Brigada 30 y contra la integridad del presidente de la República. 

Un usuario comentó que “a Duque nadie lo quiere matar. Él solo se está matando”.  

En la misma rueda de prensa, el fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, destacó que “el equipo investigativo obtuvo material de prueba y evidencia técnica que puso al descubierto que detrás de los dos hechos está el Frente 33 de las FARC, cuya cabecilla es alias ‘John Mechas’”.  

“Colombia sigue demostrando que es la Israel de Latinoamérica. El gobierno de Colombia, experto en fabricar fake news, montar falsos positivos y lanzar potes de humo, ha venido intentando en los últimos meses generar un nuevo casus belli, es decir, un motivo de guerra entre ambas naciones”, dijo el moderador.  

En concreto, desde el vecino país han partido las más oscuras maquinaciones dirigidas contra la estabilidad de Venezuela. “¿Será que hay que recordar el magnicidio fallido de agosto de 2018; el intento de incursión no autorizada con la excusa de introducir ayuda humanitaria, en febrero de 2019); la invasión con fuerzas paramilitares y mercenarias, en mayo de 2020; o la situación de guerra asimétrica en Apure, iniciada en marzo de este año; o los recientes vínculos de grupos paramilitares con el plan denominado ‘la Fiesta de Caracas’?” -se preguntó-. Después de todo esto, sale Duque con este ‘chorro de baba´ a decir que desde Venezuela se quería acabar con su vida. Es ridículo, risible, una raya más para un tigre especializado en este tipo de fechorías y mentiras”. 

Tema central: enfrentamientos entre potencias

Al entrar en el tema específico del programa, comenzó señalando que la pugna entre Rusia y EE.UU. se expresa en varios temas: el gasoducto, la política frente al dólar y las reservas internacionales. 

Mostró la ilustración de Iván Lira, en la que se observa un billete estadounidense con un soldado disparando un arma larga. La leyenda es “Dólar en guerra”. 

Comenzó el análisis con un titular de LaIguana.TV: “Así reaccionó el Kremlin al acuerdo entre EE.UU. y Alemania sobre el gasoducto Nord Stream 2”. 

Este miércoles, Alemania y EE.UU. firmaron un acuerdo para poner fin a las trabas que ha tratado de imponer Washington relativas a la construcción del gasoducto Nord Stream 2 y que han incluido amenazas de sanciones a Berlín. 

“EE.UU. amenazó a Europa de todas las formas posibles y ahora han firmado un acuerdo para permitirlo. No les ha quedado más remedio”. 

El proyecto, valorado por la casa blanca como una amenaza geopolítica de Moscú en su zona de influencia, pretende llevar gas natural desde la federación rusa hasta Alemania en una ruta de 1.300 kilómetros a través del mar báltico. 

Atravesaría aguas territoriales o zonas económicas exclusivas, según los casos, de Finlandia, Suecia, Dinamarca, Rusia y Alemania. 

Amplió la información sobre el tema con el material audiovisual del programa Entre líneas en el que la presentadora, Nailé Manjarrés, dice que “EE.UU. no encuentra cómo frenar a Rusia ni siquiera con sanciones a empresas que participan en el gasoducto que surtirá de gas a media Unión Europea, incluyendo a una Alemania que la ratificó y con ello le hizo un gran desaire a Washington. La obra, a punto de ser terminada, disminuirá las exportaciones estadounidenses de hidrocarburos a la región y se verá entonces abierto otro frente de guerra comercial”. 

Prosiguió Pérez Pirela señalando que la administración Biden no iba a suscribir fácilmente un acuerdo para ceder en lo que se convirtió en un punto de honor de EE.UU. y mucho menos sin exigir nada a cambio al gobierno de Ángela Merkel. 

Apenas el pasado 15 de julio, durante la visita oficial de la canciller a Washington, Biden reiteró su «preocupación» por la obra y le instó a que impidiera que Rusia «use la energía como un arma» contra otras naciones como Ucrania o Polonia. 

Para que el Nord Stream 2 alcance territorio alemán, el país tendrá que apoyar a Ucrania «en proyectos y diplomacia relacionados con la energía», recoge la cadena alemana DW

Según esa misma fuente, en principio, se anunció un fondo de energía verde de 1.000 millones de dólares para Ucrania. 

“Es lo único que ha logrado EE.UU. Al no poder parar el gasoducto, pidió que Alemania le pase mil millones de dólares a Ucrania, que es amiga de EE.UU. para que no se pongan bravos”, dijo Pérez Pirela. 

Para EE.UU., las condiciones que le impuso a Alemania implican tomar medidas por cuenta propia contra Rusia y respaldar a la unión europea, en el caso de que el Kremlin «use la energía como arma» o emprenda alguna clase de acción contra Ucrania que la Casa Blanca estime «agresiva». 

«Alemania se ha comprometido en este acuerdo a que, si Rusia intenta utilizar la energía como arma o comete más actos agresivos contra Ucrania, Alemania emprenderá acciones a nivel nacional y presionará por adoptar medidas eficaces a nivel europeo, incluyendo sanciones que limiten la capacidad exportadora rusa a Europa en el sector de energía», detalló este miércoles Victoria Nuland, subsecretaria de Estado de los EE.UU. para asuntos políticos en una audiencia ante el Senado. 

“Por donde se le vea, no tiene sentido. Alemania firma el acuerdo con Rusia, pero se compromete con EE.UU. en sancionar a Rusia si hace algo que EE.UU. considere agresivo contra Ucrania. ¿Qué significa eso?”, subrayó. 

La diplomática tachó la tubería como «un mal gasoducto» y enfatizó que a su gobierno le era imperioso «proteger a Ucrania», razón por la cual «dar pasos significativos en esa dirección era necesario». 

Nurland adelantó que Berlín también tendrá la responsabilidad de negociar una extensión del acuerdo de tránsito de gas entre Kiev y Moscú, que vence en 2024. 

Algunos expertos, como el politólogo español Eduardo Duque Guerrero, estiman que más allá de estas declaraciones agresivas, EE.UU. resultó diplomáticamente derrotado en esta ocasión. 

Presentó un video de RT con la opinión del politólogo mencionado. En la entrevista dice que es un fracaso político y estratégico para EE.UU. el no haber podido frenar la construcción del gasoducto. 

Tras los anuncios estadounidenses, Merkel y el presidente ruso, Vladimir Putin, conversaron telefónicamente sobre el gasoducto Nord Stream 2 y se manifestaron «satisfechos» con el avance de la obra. 

Ulrike Demmer, viceportavoz de la cancillera, declaró a los medios que la conversación giró en torno a «cuestiones energéticas, como el tránsito de gas a través de Ucrania y el gasoducto Nord Stream 2», sin aportar más detalles. 

Por su parte, el Kremlin esperó hasta este jueves para hacer un pronunciamiento oficial sobre el acuerdo. 

En ese orden, el portavoz presidencial, Dmitri Peskov aseguró que Rusia daba «la bienvenida a ciertos puntos del acuerdo entre EE.UU. y Alemania sobre el gasoducto Nord Stream 2, anunciado este miércoles, pero algunas de sus disposiciones plantean interrogantes», reportó la cadena rusa RT

Frente a las insinuaciones de las presuntas «acciones dañinas» que podría emprender Moscú en Ucrania y en otros países de la zona alineados con occidente, el vocero enfatizó que «Rusia no ha emprendido ninguna acción dañina. Ni las está emprendiendo». 

Seguidamente, Peskov recordó que su país no pretende atentar contra la seguridad energética. 

«Quiero recordarles que el presidente ruso ha dicho y hecho declaraciones oficiales en repetidas ocasiones de que Rusia nunca ha utilizado los recursos energéticos como instrumento de presión política», dijo al respecto. 

En su intervención, el funcionario también abrió el compás para un eventual tránsito de gas a través del territorio ucraniano a partir de 2024, señalando que Moscú está listo para debatir el tema, si bien precisó en este caso «se trata de una cuestión de viabilidad y rentabilidad exclusivamente económicas». 

Pese a la demanda estadounidense sobre Berlín, las autoridades rusas destacaron que Ucrania y Rusia podían ampliar el acuerdo sin intervención de un tercero, pero que esta posibilidad «no se menciona de ninguna manera» en lo suscrito. 

Peskov añadió que el Kremlin aspiraba encontrar en el acuerdo exhortos a las autoridades ucranianas relativas a «la necesidad de mostrar responsabilidad y proporcionar condiciones económicamente aceptables para la continuación del tránsito», aunque estos aspectos no fueron incorporados al documento. 

Ucrania es, a todas luces, un actor de primer orden en estos intercambios, pues el Nord Stream 2 perjudica seriamente sus intereses económicos, al proveer a Rusia y Alemania una ruta de transporte de gas que no pasa por sus fronteras. 

El politólogo Duque Guerrero es de la opinión que Ucrania «sufre enormemente, puesto que tiene unos ingresos importantes por el trasvase del gas a través de sus gasoductos y su territorio que ahora va a perder e igualmente Polonia, que también tenía unas regalías por el paso del gasoducto y también pierde». 

Comentó Pérez Pirela que a Alemania le importa poco los perjuicios que sufrirán Polonia y Ucrania, pues está pensando en el propio beneficio que obtendrá al usar el gas ruso, fundamental para la calefacción invernal. “EE.UU. no tiene voz ni voto en este negocio, pero salen a decir que firmaron un acuerdo con Alemania. ¿Para qué? Patadas de ahogado”, opinó. 

A su parecer, la competencia que plantea Kiev contra Moscú para abastecer de energía a Alemania no tiene razón de ser porque su gasoducto «está técnicamente obsoleto, prácticamente ya derruido y con muchas dificultades de funcionamiento». 

“¿Con quién va a firmar Alemania un acuerdo: con un enclave de EE.UU. junto a Rusia, que tiene estos gasoductos ya obsoletos o con la superpotencia rusa que ofrece uno nuevo? –planteó Pérez Pirela-. Además, Merkel tiene la cuenta pendiente del espionaje que le montó EE.UU., los desaires que le hizo Trump. Es realpolitik, política pragmática, lo que los lleva a firmar con los rusos”. 

De este modo, aseguró, Alemania prefirió apostar por la alternativa rusa a través del mar, en lugar de destinar recursos para reparar la dañada infraestructura ucraniana. 

Polonia, aliado de occidente y antagonista de Rusia, valoró negativamente el acuerdo entre Berlín y Washington, advirtiendo que el gasoducto desencadenará «una crisis política, de seguridad y de confianza» en Europa. En este escenario, según Varsovia, el país centroeuropeo aseguró que se encontraría «solo» frente a Moscú. 

“¿Qué puede decir Polonia, uno de los últimos invitados a sumarse la UE y con un gobierno de extrema derecha?”, acotó el presentador. 

Dentro de Alemania, las exigencias de Washington no fueron bien acogidas. Claus Ernst, presidente del Comité de Asuntos Económicos y de Energía del gobierno alemán indicó que «la solidaridad unilateral con Ucrania no corresponde a los intereses de Alemania». 

Sin embargo, la posición alemana es comprometida, puesto que, por un lado, necesita imperiosamente superar el déficit energético que padece a consecuencia del cierre de varias centrales nucleares y, por otro, mantenerse en buenos términos con EE.UU., acaso su aliado estratégico más importante. 

“Dicho popularmente quiere estar bien con Dios y con el diablo, aunque no sé quién es quién entre Putin y Biden en este caso”. 

La desdolarización

Pasó entonces a revisar el punto de la llamada desdolarización, utilizando otra nota de LaIguana.TV, titulada “Contramedida: Rusia renuncia al dólar (+armas)”. El texto de este despacho indica que: 

Dejar de usar los dólares en las transacciones y aplicar un enfoque individual para cada cliente, así son las principales contramedidas rusas ante las sanciones de occidente, declaró el director del servicio federal de cooperación técnica militar, Dmitri Shugaev a Sputnik

Explicó que: «las contramedidas rusas ante las sanciones consisten en aplicar un enfoque individual para cada cliente, ofrecer condiciones atractivas a la hora de firmar contratos, corregir la forma de pagos y proponer esquemas más flexibles para ellos, renunciar al dólar y usar otras divisas, incluidas las nacionales”. 

Shugaev recalcó que, a diferencia de los países occidentales, Rusia no pone a sus socios condiciones «políticas» para la cooperación militar y técnica. “Rusia es un socio fiable que ofrece técnica de calidad por un precio real”, recalcó. 

Agregó que es por eso que “en el mercado internacional de armas se mantiene una demanda estable de productos rusos de uso militar”. En los últimos años Rusia, que se mantiene en el segundo puesto en las exportaciones de armas después de EE.UU., exporta armas por un promedio anual de unos 15.000 millones de dólares y tiene una cartera de pedidos de 50.000 millones de dólares. 

A la vez, los volúmenes estadounidenses son considerablemente mayores, por ejemplo, en 2020 las exportaciones de armas de Washington ascendieron a 175.000 millones de dólares. 

“Rusia está dándole un durísimo golpe financiero a EE.UU. con esta decisión”, advirtió Pérez Pirela y presentó un video de RT, del año 2018, en el que el presidente Putin ya advertía de la inestabilidad del dólar para las reservas.  

“No es que nosotros queremos abandonar al dólar. Es el dólar el que nos está abandonando, y los que toman estas decisiones ya no nos disparan al pie, sino un poco más arriba porque esta inestabilidad en las operaciones del dólar provoca que muchas economías del mundo deseen encontrar monedas de reserva alternativas y crear sistemas de pago independientes del dólar. Vean cómo están disminuyendo las reservas de oro y divisas de los países, incluso de los aliados más cercanos a EE.UU. Los activos en dólares están cayendo. Miren los informes. No es solo un asunto nuestro, miren lo que pasa en el mundo”, dijo entonces Putin. 

La reacción de EE.UU. ante estas disposiciones fue inmediatamente amenazar a Turquía. En una misma jornada la Casa Blanca intentó imponer condiciones a Alemania para ceder ante la inevitable concreción del gasoducto Nord Stream 2 y paralelamente, amenazó a Turquía con nuevas sanciones, si insiste en adquirir nuevo armamento a Rusia. 

“EE.UU. está amenazando a medio mundo, está en guerra contra el mundo”, enfatizó. 

En los dos casos se valió de la misma vocera para presentar su postura oficial: la subsecretaria de Estado, Victoria Nurland. «Continuamos oponiéndonos a la compra y despliegue por parte de Turquía del sistema de defensa aérea ruso S-400, y hemos dejado en claro que cualquier nueva compra importante de armas de Rusia provocará sanciones adicionales», dijo la diplomática en una audiencia ante el Senado de su país. 

Estas amenazas tendrían su fundamento en una legislación que prevé el ataque a potencias rivales a través de medidas coercitivas unilaterales. 

Adicionalmente, Nurlad precisó que al menos de momento, «la venta y coproducción del F-35 permanecerán suspendidas», con referencia al acuerdo suscrito entre las dos naciones, en el marco de su alianza estratégica dentro de la OTAN, cesado unilateralmente por la Casa Blanca. 

Pérez Pirela resaltó que “el punto no son las armas sino a quién se las compran. Si se las compran a Rusia, los sancionan, si se las compran a EE.UU. no hay problema. Es como si en un barrio hay dos abastos y uno de ellos me obliga a comprarle porque si le compro al otro me sancionan, me cortan el agua y la luz. Si le compro en su abasto, soy un país democrático. Es un burdo chantaje”. 

El origen de esta disputa se remonta a 2017, cuando los gobiernos ruso y turco firmaron un contrato en el que se establecía que Moscú suministraría a Ankara su sistema antimisiles S-400, lo que fue censurado por EE.UU. y la OTAN. 

Desde entonces, refiere la agencia RT, el gobierno estadounidense ha presionado a Turquía de diversos modos para que abandone los sistemas de defensa aéreos fabricados por Rusia. 

EE.UU. ha llegado al extremo de expulsarla del programa de producción de armamento y cazas F-35 de última generación, al que aludió la subsecretaria de Estado en su intervención. 

A pesar de estas presiones, es poco probable que el gobierno turco modifique su posición, pues en el encuentro que sostuviera el presidente Erdogan con Biden, el pasado junio, ratificó que su país mantendría su política de adquisición de S-400. 

“Una prueba fundamental de falta de ascendencia política de EE.UU. es que tiene que andar por todo el mundo con un garrote amenazando a los gobiernos para que les compren a ellos. Quien tiene poder no se ve obligado a hacer estas cosas. China y Rusia no andan en eso”, subrayó Pérez Pirela. 

Rusia saca al dólar de su cesta

Otro uppercut directo a la boca del estómago de EE.UU. lo dio Rusia al dejar de usar el dólar en su Fondo de Bienestar Nacional, según lo avisó en junio en el Foro de San Petersburgo. 

La proporción de la moneda estadounidense es del 35 %, así que Moscú suplió el hueco que dejó con un incremento del euro y el yuan hasta el 40 % y el 30 %, respectivamente, y la inclusión del oro por primera vez, que representó el 20 % en ese fondo soberano de inversión. 

Asimismo, la importancia de la libra esterlina bajó del 10 % al 5 %, mientras que el yen japonés se mantuvo al 5 %. 

“China y Rusia llevan nariceaos a los gringos. Ellos están acostumbrados a los años 70 y 80, cuando eran reyes del mundo y por eso no les queda otra opción que andar con una especie de mazo, amenazando a todos con golpearlos. En política, los mazos no sirven absolutamente de nada”, aseguró. 

Presentó un reportaje de RT sobre la medida contra las sanciones estadounidenses. Dice que Rusia anunció la eliminación del dólar de su canasta de monedas del Fondo de Bienestar Nacional para minimizar riesgos de efectos negativos de las sanciones de EE.UU. El Kremlin ha observado que varios otros países siguen la misma tendencia, preocupados por la estabilidad del dólar. 

El ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, detalló durante el foro que el Banco Central de Rusia, organismo que se desempeña como agente del gobierno ruso en la compraventa de divisas, decidirá cómo realizar todo el proceso. 

El 1 de mayo, el fondo de bienestar nacional ruso tenía unas reservas de 39.800 millones de dólares y unos activos líquidos de 8,66 billones de rublos (116.400 millones de dólares), un 7,5 % del PIB pronosticado para 2021 y algo menos del 20 % de las reservas internacionales de Rusia, que suman 590 mil 500 millones de dólares. 

Rusia empezó a modificar el año pasado la composición de ese fondo, creado en 2008 para ayudar a largo plazo al sistema de pensiones ruso con el dólar, el euro, la libra y el rublo. 

Su primer ministro, Mijaíl Mishustin, decretó el permiso de invertir sus fondos en el yuan y el yen: desde entonces, la proporción del dólar cayó del 45 % al 35 %. 

El Kremlin justificó estos cambios por la necesidad de adecuarse a la composición de las reservas internacionales del Banco Central de Rusia, que las ajustó en 2018 para minimizar los riesgos de sufrir sanciones de EE.UU. 

Ese año, la entidad financiera reemplazó unos 100.000 millones de dólares con yenes, yuanes y euros. 

Posible desconexión de Swift

Rusia también está trabajando para minimizar los posibles riesgos y los daños económicos en caso de ser desconectada del sistema de transferencias bancarias internacional Swift. 

Al respecto, el fundador y director ejecutivo de Iberatlantiс Global Corporation, Pedro Mouriño, sostuvo que occidente se volvería a disparar en el pie al desconectar a Rusia del Swift, agregando que la plataforma, a pesar de que asegura ser neutral, se está utilizando para favorecer los intereses de EE.UU. 

En declaraciones a RT Mouriño opinó sobre el Swift y su uso para presionar a otros países. Dijo que el Swift es una plataforma para facilitar las transacciones entre bancos y por ello debería tener un estatus neutral. “Es una institución basada en Bélgica y apoyada en el derecho belga, pero en la práctica está controlada por EE.UU. Ya en el pasado lo han utilizado para presionar a países como Irán y ahora es una amenaza velada contra Rusia. Desconectar a Rusia sería un golpe duro para su sistema bancario, pero también para todo el sistema bancario mundial. Por eso es recomendable tomar medidas que mitiguen el efecto que esta desconexión puede tener a corto plazo”. 

La posición de Rusia ante las sanciones de EE.UU.

La portavoz del ministerio de exteriores de Rusia, María Zajárova, declaró durante una entrevista con RT que las sanciones contra el país representan un «gesto de desesperación» debido a la incapacidad de las naciones occidentales para aceptar los evidentes éxitos de la economía rusa y el aumento de su competitividad internacional. 

La vocera lamentó que el uso ampliado de «medidas restrictivas unilaterales y motivadas políticamente» por parte de varios países occidentales, y principalmente por EE.UU., se haya convertido en la «realidad de nuestro tiempo». 

A mediados de abril, el presidente de EE.UU., Joe Biden, firmó un nuevo paquete de sanciones contra empresas e individuos rusos debido a las presuntas «acciones del gobierno y servicios de inteligencia [de Rusia] contra la soberanía e intereses estadounidenses». 

Moscú, por su parte, indicó que estas acciones muestran que Washington no tiene interés en normalizar las relaciones bilaterales y respondió con medidas similares. 

«Rusia logró cambiar la situación a su favor», dijo Zajárova, quien recordó que las sanciones representan una «violación de la soberanía de los estados y una injerencia en sus asuntos internos». 

Señaló que el objetivo de la medida es «preservar a toda costa la posición dominante, la cual gradualmente se está perdiendo», así como «enmascarar el proteccionismo comercial» y «desviar la atención de los problemas internos». 

Entre tanto, el daño mutuo por causa de las sanciones asciende a «cientos de miles de millones de dólares». 

No obstante, la vocera aseguró que Rusia logró «cambiar la situación a [su] favor», lanzar programas de sustitución de importaciones y desarrollar sectores prometedores y competitivos de la economía nacional. 

Moscú también continúa dando pasos cada vez más activos para reducir la dependencia de su economía del dólar estadounidense. 

En particular, Rusia ha firmado acuerdos con China y Turquía sobre la expansión del uso de monedas nacionales en pagos mutuos, y mantiene compromisos similares dentro del grupo BRICS. 

“Esto se planteó hace diez años en Latinoamérica con el sucre, que lamentablemente no avanzó”, destacó Pérez Pirela. 

«Se observa una dinámica positiva en el aumento de la participación de las monedas nacionales en el espacio de la unión económica euroasiática, así como en la cooperación comercial y económica entre Rusia y los países de la región de Asia-Pacífico y América Latina», precisó Zajárova.  

Además, Rusia también está trabajando para minimizar los posibles riesgos y los daños económicos en caso de ser desconectada del sistema de transferencias bancarias internacional Swift, aunque este escenario se considera actualmente «hipotético». 

Así, uno de los instrumentos alternativos es el sistema para la transferencia de comunicaciones financieras del banco de Rusia. Actualmente, se están discutiendo opciones para combinarlo con sistemas extranjeros análogos, como la SEPA europea, el Sepam iraní, y el CUP o el CIPS chinos. 

«No pretendemos aislarnos del mundo exterior», dice Rusia. 

Zajárova subrayó que Moscú está «dispuesta, en cualquier momento a acabar con este enfrentamiento sin sentido. Teniendo en cuenta el hecho evidente de que las sanciones contra Rusia son un arma de doble filo que también inflige daño a sus iniciadores, contamos con el sentido común y que vuelvan a construir relaciones con nosotros sobre la base de los principios de justicia e igualdad, renunciando el ‘derecho de los fuertes’ y la invasión en los asuntos soberanos de otros estados”. 

Otro material audiovisual de RT presenta a Zajárova en el Foro de San Petesburgo, afirmando que Occidente quería causarle daño a Rusia con sus medidas coercitivas y expulsiones de diplomáticos, pero se lo hicieron a sí mismos. 

Las reservas mundiales rusas ya tienen más oro que dólares. Para enero de este año, la proporción del oro en las reservas internacionales de Rusia ya había aumentado hasta el 22,9 % en un año, superando por primera vez la tenencia de dólares estadounidenses, según los datos del Banco Central de Rusia. 

En las estadísticas oficiales, que se publican con un retraso de medio año, la posición del dólar en las reservas del país se redujo al 22,2 % desde el 24,2 % en el periodo anual que terminó el 30 de junio del año pasado. 

En términos monetarios, las reservas de oro de Rusia totalizaron 128.500 millones de dólares frente a los 124.600 millones denominados en la moneda norteamericana. 

Mientras, la proporción del euro decreció al 29,5 % desde el 30,6 % y el regulador también disminuyó sus reservas en yuanes al 12,2 % desde el 13,2 %. 

Las reservas internacionales de Rusia son activos altamente líquidos que incluyen depósitos en oro, monedas extranjeras y derechos especiales de giro a disposición del banco central de Rusia y el gobierno. 

Estos activos han estado creciendo en los últimos años, superando la meta del medio billón de dólares propuesta por el regulador. Las reservas contabilizaron 593.600 millones de dólares a finales del 2020. 

Alianza Rusia–China 

“En este contexto no podemos soslayar esta alianza que tiene temblando a EE.UU. porque quieren liberarse de la dictadura del dólar”, expuso Pérez Pirela.  

El porcentaje de uso de las respectivas monedas nacionales en las transacciones comerciales entre Moscú y Pekín alcanzó el 25 % en 2020, según anunció en enero de este año el embajador de Rusia en China, Andréi Denísov. 

«La participación de las monedas nacionales en nuestras relaciones con China está aumentando constantemente. Según la evaluación de nuestros socios chinos, para los primeros ocho o nueve meses de 2020 la proporción alcanzó aproximadamente una cuarta parte de esas transacciones: entre el 24 % y el 25 %. Esto es un gran progreso», declaró. 

En los años 2013-2014 esta cifra fue de alrededor del 2 a 3 %. 

Denísov subrayó que es «muy difícil» cambiar la moneda en la que se llevan a cabo el comercio y las transacciones mutuas y empezar a utilizar las monedas nacionales. 

«Es la necesidad lo que nos obliga a hacerlo», dijo el embajador. «Si no fuera por la presión ejercida por los socios comerciales sobre China y Rusia, entonces tal vez no sería necesario», agregó. 

«No solo China y Rusia, sino también un amplio abanico de países de todo el mundo se enfrenta a la necesidad de abandonar el dólar estadounidense, porque no es solo un instrumento financiero, sino que también es una fuerte palanca de influencia política», enfatizó Denísov. 

«Si no fuera así, entonces no habría necesidad de abandonar el dólar», resumió. 

Rusia y China firmaron un acuerdo interestatal para usar sus monedas nacionales en el comercio bilateral en 2019. En ese entonces, Moscú y Pekín acordaron aumentar hasta el 50 % el número de transacciones en las que se utilice el yuan y el rublo. 

Un reportaje de Euronews sobre la alianza económica sino-rusa señala que el encuentro de las dos potencias se produjo como consecuencia de las tácticas agresivas de EE.UU., según el presidente Putin, quien acusó a Washington de egoísmo económico y de generar guerras comerciales que pueden degenerar en guerras reales.  

En el Foro de San Petersburgo, Putin opinó que la razón principal de la crisis es que el modelo de mundialización que se presentó a finales del siglo XX es cada vez menos relevante para para la nueva realidad económica emergente.  

Para el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres es importante evitar que la disputa comercial de EE.UU. y China derive en una nueva Guerra Fría, con el mundo dividido en dos bloques separados por razones comerciales, monetarias, militares y tecnológicas. Eso sería muy riesgoso para todos. Pidió a las potencias mundiales encontrar solución a los litigios comerciales, a pesar de los desacuerdos. 

“Un dato fundamental para entender de qué estamos hablado es que en las exportaciones, también se redujo la proporción del dólar por debajo del 80% en Rusia”, puntualizó. 

La proporción del dólar en las exportaciones rusas cayó por debajo del 50 % en el cuarto trimestre de 2020, informa Bloomberg citando datos del Banco Central de Rusia. 

La desdolarización se produjo principalmente a través del aumento del comercio del país con China, más de tres cuartas partes del cual se realiza actualmente en euros. 

Su volumen en las exportaciones rusas creció en más de 10 puntos, alcanzando un 36 % en el mismo periodo. 

La reducción del comercio en dólares con China se aceleró en 2019, cuando el gigante petrolero ruso Rosneft cambió los contratos de exportación de crudo de la moneda estadounidense a euros. 

La pérdida de confianza en el dólar forma parte del discurso de las autoridades del país euroasiático desde hace tiempo. 

Desde Moscú señalan que la política de sanciones de Washington y el uso de su moneda para socavar el sistema de relaciones internacionales estimula el aumento del comercio exterior en otras divisas. 

Al mismo tiempo, recalcan que no se trata de eliminar la circulación del dólar, sino de crear unas condiciones justas para otras monedas. 

“Esta debacle del dólar se acelera con las criptomonedas. Vamos a seguir ahondando en este aspecto en próximos programas –prometió el conductor del espacio-. El sucre pudo haber sido el pivote de todo el andamiaje de integración creado por los gobiernos progresistas. Creímos que eran para siempre y porque sí, pero fueron desmontados por los gobiernos reaccionarios. Ahora, países como Venezuela, lejos de ser más autónomos en ese campo, nos estamos ahogando en la dictadura del dólar. Cada vez es menor la potencia del bolívar, incluso en la economía cotidiana. No es la mejor forma de construir el socialismo”. 

La manipulación de EE.UU.

En los 13 meses previos a marzo del 2021, la reserva federal de EE.UU. infló la economía del país en 12,3 billones de a base de estímulos monetarios y fiscales, refieren los expertos en economía Max Keiser y Stacy Herbert citando datos del Bank of America en el programa Keisser Report de RT

Stacy considera que con esas políticas lo que busca Washington «es prepararse para el fin de la era» del dólar como medio de pago y divisa de reserva. 

Además, basándose en informes de la prensa local, señala que algunas empresas del país que necesitan personal están pagando a la gente para que acuda a las entrevistas de trabajo debido a la falta de interés de los desempleados porque ganan mucho más con las prestaciones que reciben del gobierno. 

Para Stacy, esa situación se asemeja a la vivida por antiguos imperios antes de ser superados por otras potencias. 

EE.UU. se ha puesto como loco a emitir moneda, y hay otros países como China que han encontrado la forma de prosperar obviando el sistema estadounidense. 

Washington está alimentando la retórica contra China, Rusia y otras naciones por su supuesta hostilidad, cuando aquí la única hostil es la Reserva Federal, que está utilizando la emisión de moneda como arma frente a esos países. 

Este desgaste del dólar afecta a América Latina. Stacy opina que, bajo el mandato de Joe Biden, EE.UU. va a ver el abandono del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial. 

En los discursos Biden se puede «entrever el reconocimiento a ese gran reinicio, con el fin del dólar como moneda de la reserva mundial y el reconocimiento del dilema de Triffin, que va a provocar la destrucción del dólar estadounidense sin que nada pueda evitarlo». 

Washington abandonó el patrón del oro en 1971, momento a partir del cual se impuso el petrodólar, algo que ya no se sostiene, «porque EE.UU. es una economía menguante que cada vez representa una parte menor del PIB mundial» y ahora está entre un 20 y un 25 % nominal. 

Eso significa que no se produce la suficiente riqueza en el país como para enviarla al extranjero, en comparación con el resto del mundo, donde cada vez hay economías más fuertes. 

«Ahora mismo el petrodólar es la única forma que tenemos de enviar riqueza al extranjero: comprando petróleo con dólares», recalca Stacy. 

Al mismo tiempo, países como Rusia y China están empezando a comprar barriles de petróleo con divisas distintas al dólar. Mientras, la administración Biden quiere que las energías renovables representen el 50 % de la producción del país, «así que, si no vamos a tener el petrodólar, tampoco podremos tener el dólar», conjetura Stacy. 

Una vez más, un video de RT ofrece el análisis de Semion Sénderov sobre el desgaste del dólar. Señala que 2020 marcó récord de circulación de dólares, una especie de impresora que se ha vuelto loca: 22% de los billetes de dólar que EE.UU. ha impreso a lo largo de toda su historia, lo hizo en 2020. Por esa razón su valor ha caído hasta en 12% en los últimos diez meses, registrando el nivel más bajo desde comienzos de 2018. Los expertos dicen que esa caída ha continuado y podría terminar en 35% a finales de 2021. 

¿Se quedará EE.UU. sin efectivo?

En el tramo final de la investigación, planteó la posibilidad de que EE.UU. sufra una nueva crisis relacionada con el dólar. La oficina de presupuesto del Congreso de EE.UU. alertó que, si el país no eleva los límites de la deuda pública, es probable que el Departamento del Tesoro se quede sin efectivo el venidero mes de septiembre. 

“Desde Venezuela podríamos enviarle efectivo, pero que nos manden sencillo”, bromeó Pérez Pirela. 

De concretarse este escenario, sería imposible para el Tesoro honrar sus compromisos de pago, incluyendo los relativos a la función pública, a partir del primer trimestre de 2022, que se corresponde con el inicio del próximo año fiscal. 

La contramedida que se recomienda en este caso es subir el techo de la deuda pública, que al 30 de junio de este año alcanzaba los 28.500 millones de dólares. 

De acuerdo con datos oficiales de 2019, cuando aún no se había desatado la crisis del coronavirus, la deuda pública estadounidense era la más grande de todo el mundo y representaba el 108,19% de su Producto Interno Bruto. 

Según fuentes periodísticas, es muy posible que el nuevo límite sea fijado el 1 de agosto. 

En todo caso, está previsto que se prolongue la suspensión de límites de endeudamiento que aún está en vigor o, cuando mínimo, se establezca un tope más alto para la deuda. 

Si por alguna razón esto no sucediera, la oficina de presupuesto advierte que el Departamento del Tesoro no tendrá margen alguno de maniobra y por tal motivo defiende la aplicación de «medidas extraordinarias», que en conjunto con las entradas de efectivo, permitan mantener a flote las actividades gubernamentales. 

Según este ente, entre las medidas que la Administración Biden podría tomar para evitar la ausencia de efectivo en las arcas estadounidenses, destaca la suspensión de las inversiones en «ciertos fondos», pero en sí misma, no garantiza que el departamento del tesoro pueda efectuar pagos. 

Lo central, insiste esta instancia, es el modificar el límite de la deuda, puesto que, si se rebasa, inevitablemente se retrasarían los pagos o se incumpliría con las obligaciones del gobierno. 

Jueves de jazz

Como ya es habitual en la emisión de los jueves, el cierre correspondió al maestro saxofonista Manuel Barrios, quien dijo que en esta oportunidad sería una jornada de baladas. Explicó que el ambiente hipnótico de los lugares donde se oye jazz se ve acentuado con el subgénero de la balada, que equivale al bolero latino, pues ambos vienen de ritmos ternarios españoles. “Quizá por eso se parecen en su estructura de composición”, detalló.  

Conversaron acerca de la diferencia entre interpretar ritmos rápidos y lentos. En estos últimos, el juego con el silencio es muy importante. 

“Mi primer álbum de jazz fue de temas nacionales, uno de Víctor Cuica, Que sea para siempre (1983), pero mi primer disco de jazz clásico fue uno de Coleman Hawkins, uno de los saxofonistas más importantes en la historia del jazz, quien tocó con Louis Armstrong en los inicios del dixie y luego tocó bebop con Charlie Parker y tuvo la dicha de tocar con John Coltrane, es decir, que vivió toda la historia del jazz. Allí estaba este tema que voy a tocar, que se llama Mi one and only love, una balada hermosísima, con una estructura armónica maravillosa”, dijo Barrios. 

Luego de interpretarla, respondiendo a una pregunta de Pérez Pirela, se refirió a sus álbumes favoritos: Crescent, de Coltrane; Waltz for Debby de Bill Evans; y Tales from the Hudson de Michael Brecker. 

El segundo tema de la noche fue Polka dots and moonbeans, una pieza que tocaron juntos (“pero no revueltos”, dice) Stan Getz y Dexter Gordon en un festival en La Habana, cada uno con su estilo, que eran diametralmente opuestos. “Es una obra de un incalculable valor pedagógico porque demuestra la importancia del estilo personal para interpretar una misma obra”. 

En la tertulia entre el filósofo y el músico se habló acerca de la complejidad de la música venezolana tradicional, lo que coloca al músico local, de una forma natural, en un nivel muy alto. Señaló Barrios que, por ejemplo, los repiques propios de la gaita zuliana asombran a los percusionistas del Caribe, quienes además se preguntan por qué este género no se ha difundido más.  

El instrumentista, compositor y profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Artes dio algunos detalles acerca de su Proyecto de Afro-Jazz, que se está desarrollando en la musical zona de San Agustín, en Caracas.  

“Amo mucho a mi parroquia, les debo mucho a grandes maestros del Taller Cultural San Agustín, como Carlos Ramírez y Jesús “Totoño” Blanco, que empezaron a dar clases de música. Hay un compromiso dentro de la comunidad para asumir la docencia, enseñar y mostrar lo que se hace para consolidar el movimiento cultural. Desde el teatro Alameda, reconstruido y muy bien mantenido, se están llevando a cabo talleres de percusión y de diversos instrumentos. Allí surge el Afro-Jazz los lunes a las 2 de la tarde. Somos nueve músicos que ensayamos música original nuestra, a puertas abiertas para quien quiera presenciar el ensayo”, expresó. 

(LaIguana.TV)