18_640X480.jpg

Tras 24 años de su desaparición, la difteria reapareció en Venezuela en septiembre de 2016, y hasta la fecha se ha manifestado en 22 de los 24 estados del país. El Zulia no escapa de los registros.

 

El cuadro más reciente vinculado a esta enfermedad fue reportado el jueves 8 de junio en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) con una paciente de 18 años, remitida desde una guarnición militar en Casigua El Cubo, municipio Jesús María Semprún, al Sur del Lago.  

 

Con respecto a esta información, el director del centro médico, Samuel Viloria, explicó que “la muchacha está recluida en el hospital, presentó toda la sintomatología concerniente a la enfermedad, sin embargo, no se ha comprobado que sea Difteria. Se le tomaron unas muestras de sangre, se le hicieron unos estudios que ya fueron enviados a Caracas, y que ya están siendo estudiados”.

 

En contraste, el presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y exdirector del Hospital J.M. de los Ríos, doctor Huniades Urbina, explicó a Panorama que entre los estados que han registrado la alerta epidemiológica, Zulia forma parte de ellos. “En Caracas tuvimos dos casos, ninguno de los dos eran autóctonos, eran pacientes que venían del oriente del país”, aseguró.

 

Urbina explicó que uno de los factores que más ha contribuido en la expansión de este bacteria es “la baja cobertura vacunal” que padecen algunas regiones del país. “En el estado Bolívar, cuando comenzó el brote, la cobertura vacunal llegaba solo al 50%”, detalló.

 

El epidemiólogo y exministro para la Salud, José Félix Oletta también fue consultado y aseguró que “el Zulia ha reportado cinco casos. Tres del Sur del Lago, uno en San Francisco, y otro en Maracaibo”, esto basado en los estudios del Observatorio Venezolano de Salud (OVS).

 

Oletta coincidió con Urbina y aseguró que “el Zulia es uno de los siete estados con más baja protección de vacunas, es más susceptible y vulnerable porque su población está baja en protección,” con respecto a lo que inmunización se refiere.

 

Según el especialista, se necesitan al menos “de cuatro a cinco millones” de vacunas para tratar esta epidemia.

 

La rapidez con la que se ha propagado el virus es uno de los factores que produce mayor preocupación. Oletta aseguró que, a un año del brote, solo dos de los 24 estados del país no reportan enfermos: Lara y Falcón.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), que emitió la primera alerta epidemiológica el 16 de diciembre de 2016, comunicaba que tres países latinoamericanos habían presentado la reaparición de esta enfermedad. Venezuela, a dos meses del descubrimiento oficial, ya acumulaba 183 casos sospechosos, de los cuales 20 resultaron positivos, de acuerdo con la opinión del exministro Oletta el brote habría ocurrido meses antes.

 

“Los 20 casos positivos se registraron en seis estados; siendo Bolívar el que agrupó la mayor cantidad (60%), seguido por Monagas (20%). Entre el total de casos confirmados, cinco son fallecidos (3 del estado de Bolívar y 2 de Monagas)”, reseñó el texto publicado por la OPS.

 

El epidemiólogo aseguró que “aproximadamente hasta marzo y abril de este año, desde que comenzaron los cuadros, se pueden contabilizar, a un año completo de la epidemia, 410 casos sospechosos, siendo reportados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Nosotros hicimos una estimación de 40 a 45 fallecidos, el número de decesos es un valor estimado, porque el Ministerio no ha publicado esta cifra”.

 

“Al menos 86 diagnósticos fueron comunicados durante las primeras ocho semanas de este año”, aseguró José Félix Oletta, según las estadísticas aportadas por el Ministerio a la Organización Panamericana de la Salud.

 

El especialista hizo énfasis en el hecho de que “la epidemia todavía existe, no son casos que están controlados”.

 

¿Qué es la Difteria?

 

Es una infección aguda causada por la bacteria denominada “Corynebacterium diphtheriae”. Antes de la reaparición en 2016, Venezuela registró su último caso en el año 1992.

 

¿Cómo se contrae?

 

El doctor Huniades Urbina explicó que “la Difteria, en los pacientes que son portadores sanos, vive en las fosas nasales, nariz y garganta. Puede transmitirse con un estornudo, ya que al hablar con la gente las gotas de saliva que se desprenden ingresan por vía aérea al paciente, y ahí sigue el ciclo normal”.

 

No tiene edad, ni sexo estipulado. Si no se ha vacunado posee una mayor probabilidad de contagiarse.

 

Sintomatología

 

“Comienza con un dolor de garganta, un poco más severo que una amigdalitis común y corriente, además produce unas toxinas que se diseminan a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón y el cerebro. Empieza a tener disminución de fuerza muscular y fatiga. Todo paciente, en una condición de dolor de garganta y fiebre, que llegue a tener pus, debe ir inmediatamente al médico, no esperar. El problema de la Difteria es que produce una membrana a nivel de las amígdalas que hacen que se pegue y la gente no puede respirar”, explicó el especialista.

 

Recomendaciones

 

Acudir inmediatamente al médico. El exministro de Salud recalcó que “no se deben aplicar menos de tres dosis, la inicial, y los refuerzos. Si no se cumplen con las tres vacunas, se sigue siendo susceptible. Si el paciente compra la vacuna debe mantenerla bajo refrigeración, si no se inactiva, se descompone.”

 

Igualmente, ambos especialistas coincidieron en que se hace necesaria la divulgación de cómo actúa esta bacteria. “Las madres que den a luz deben vacunar a sus hijos a los dos meses, posteriormente deben administrar las otras dos dosis, dos meses después”.

 

Tratamiento

 

Antibióticos.

 

Vacuna Pentavalente, antidiftérica.

 

Diversas organizaciones de salud han manifestado su preocupación con respecto al cuadro epidemiológico que vive el país. Sin embargo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no se ha pronunciado de nuevo desde que hizo pública la primera alerta.

 

La Sociedad Venezolana de Infectología compartió este viernes 16 de junio, a través de su portal, un texto llamado “Pronunciamiento de la Sociedad Venezolana de Infectología ante la agudización de la crisis sanitaria en nuestro país”. El documento expone un listado con unas de las enfermedades que la organización considera deben ser tratados, entre ellas se encuentra la Difteria.

 

Igualmente, la Sociedad Venezolana de Salud Pública emitió un comunicado el 23 de abril de 2017, titulado “Un año desde la emergencia de Difteria en Venezuela”.

 

Seguidamente, el sábado 3 de junio hicieron notorio otro estudio: “Novena Alerta Epidemiológica sobre Difteria”. ¿Qué sabemos de la epidemia de Difteria en Venezuela, después de la destitución de la ministra de Salud? El mismo detalla que existen datos inconsistentes entre los publicados por el Ministerio de Salud, sobre el inicio del brote, el número de casos, su expansión, entre otros.

 

La revisión de la serie de casos semanales notificados por el MPPS, iniciada en la semana 37,  de septiembre de 2016, fecha de registro del primer caso  y el acumulado en semanas sucesivas, indica que al menos 13 casos ocurrieron antes de esa fecha y fueron añadidos posteriormente.

 

Se hicieron numerosas correcciones de registro de casos notificados semanalmente, entre la semana 38 y la semana 45 de 2016.

 

La más prominente de estas correcciones y discrepancias, se identificó en la semana 45. Para entonces el número de casos acumulados fue de 177, cuando la semana anterior, el número de casos acumulados era superior, de 211. Es de hacer notar que la cifra de 177 casos notificados acumulados, se había alcanzado previamente en la semana 43, citas extraídas de los documentos publicados por la  Red Defendamos la Epidemiologia Nacional y Sociedad Venezolana de Salud Pública.

 

(Panorama)