domingo, 17 / 08 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

Forbes: El mercado energético ganaría si se levantan las sanciones a Venezuela (+Crisis)

Publicado el

En un trabajo realizado para la revista Forbes, el economista Michael Lynch valora como «alentadora» la reciente visita realizada por funcionarios de la Casa Blanca a Caracas y apuntó que el levantamiento de las sanciones que pesan sobre el crudo venezolano, «debería tener un impacto inmediato en los precios», con el subsecuente beneficio «para la economía global y los consumidores de energía en todas partes».

«Poner fin a las sanciones podría agregar fácilmente otro millón de barriles por día de suministro de petróleo en el espacio de quizás seis meses. Se ha citado a Chevron diciendo que podría agregar rápidamente 800 tb/d de suministro, y sin duda hay otros que pueden contribuir con volúmenes menores. Una afluencia de condensado para mezclar con crudo pesado, pero también ingenieros para realizar un mantenimiento de pozos descuidado durante mucho tiempo, agregaría cientos de miles de barriles por día, gradual pero acumulativamente», argumenta.

Lynch acusa que «las sanciones claramente se han vuelto contraproducentes» y «parecen ser ineficaces» para desplazar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, «que era su intención principal».

«Pocos políticos que abogan por las sanciones parecen ser conscientes de que rara vez han demostrado ser eficaces para lograr sus objetivos (…). La literatura académica demuestra claramente que las sanciones funcionan cuando a) el objetivo es mucho más débil que el país sancionador y, b) las demandas son limitadas, y especialmente no amenazan la supervivencia del régimen objetivo«, explica el especialista.

Así las cosas, asevera que este «no fue el caso» de las sanciones aplicadas contra Venezuela, porque «empobrecieron al país pero dejaron a la clase dominante mayormente intacta», aun cuando es de los que tachan al Ejecutivo venezolano de incompetente y cleptócrata.

Pese a sus señalamientos, Lynch apunta que «la historia también ha sugerido que el derrocamiento del régimen rara vez se logra mediante la lucha de masas hambrientas que están más dedicadas a la supervivencia cotidiana que a la política».

Partidario de la privatización de la actividad petrolera, el economista se refirió en términos positivos a la llamada «Apertura Petrolera» desarrollada por la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) bajo la batuta de Lius Giusti, en la década de 1990.

«Bajo Luis Giusti, la política de ‘apertura’ de la década de 1990 vio una rápida recuperación en la producción, en parte de proyectos de petróleo pesado con financiamiento de las principales compañías petroleras (Chevron fue una), pero también del arrendamiento de viejos campos ‘marginales’ cuya producción se había reducido a manos privadas. compañías petroleras que los remodelaron, agregando alrededor de 600 tb/d de producción (sin nuevos descubrimientos)», relató.

A su juicio, esta experiencia –a la que elevó al estatus de «faro»– tendría que alumbrar tanto a la administración del presidente Maduro como a México, «que está tratando de reactivar la producción reemplazando a las empresas privadas con más inversiones en la compañía petrolera nacional».

Lych asevera que si bien la eliminación de las restricciones que pesan sobre la economía venezolana «no resolverá la crisis energética actual», pero sí mejoraría las perspectivas de suministro al cierre de 2022, con el ya señalado impacto en los precios.

En todo caso, dice para concluir, «la salud y el bienestar de la población venezolana se beneficiarían enormemente y, naturalmente, deberían ser el objetivo principal, y quizás esto finalmente resulte en una mayor presión para la reforma. Incluso si eso no sucede, la eliminación de las sanciones será una victoria (para los consumidores)-ganancia (para la población venezolana) y debe ser promovida por la administración [Biden] solo por esas razones».

(LaIguana.TV)

Comentarios

Artículos relacionados

Continue to the category