jueves, 1 / 05 / 2025
– Publicidad –

De las demandas a la posible venta de crudo venezolano a EEUU: Caso ConocoPhillips (+Ravell)

Publicado el

A propósito de la reciente propuesta que estaría evaluando ConocoPhillips de vender petróleo venezolano a Estados Unidos (EEUU), según trascendió en un reporte publicado por The Wall Street Journal (WSJ), La Tabla puso nuevamente en tapete una pesquisa sobre las operaciones de la petrolera gringa en la Faja del Orinoco a través de Petrozuata desde hace más de 15 años.  

Al respecto, La Tabla advierte que ConocoPhillips “es la transnacional con la mayor indemnización por una expropiación en Venezuela”. Incluso destacó que esta fue una de las empresas que se benefició del esquema de la llamada “Apertura Petrolera”, una tentativa de privatización de PDVSA que se creó e implementó durante el gobierno del presidente socialcristiano Rafael Caldera (1994-1999).  

Concretamente, fue socio de la estatal venezolana en Petrozuata desde 1996, pero en 2007, cuando entró en vigor el nuevo modelo de empresas mixtas, se negó a ajustarse a las reglas.    

La respuesta del Ejecutivo, encabezado por el para entonces presidente Hugo Chávez, fue ocupar sus activos en el país, a lo que ConocoPhillips replicó con una demanda a Venezuela –centrada en su industria petrolera– ante tribunales internacionales, históricamente favorables a las compañías e intereses estadounidenses.    

Arbitraje internacional  

Para ahondar en la pesquisa La Tabla se trasladó a marzo de 2019, fecha en la que un tribunal internacional le ordenó a Venezuela cancelar 8.700 millones de dólares a la estadounidense “en compensación por la expropiación ilegal por parte del gobierno de las inversiones de ConocoPhillips en Venezuela en 2007”, incluyendo los intereses, según consta en una nota de prensa publicada en su sitio web.    

En el mismo texto se menciona que “en abril de 2018, en una acción legal separada e independiente, un tribunal de arbitraje internacional constituido bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) otorgó a ConocoPhillips aproximadamente 2.000 millones de dólares pertenecientes a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la compañía petrolera estatal de Venezuela y dos de sus subsidiarias”.  

En total, ConocoPhillips logró arrancarle al Estado venezolano casi 11.000 millones de dólares en acciones legales emprendidas en tribunales internacionales.  

ConocoPhillips, Guaidó y Citgo   

Empero, las ansias de ConocoPhillips en hacerse con el capital de PDVSA no se detuvieron con la milmillonaria compensación que recibió en razón de la expropiación de la que fue objeto en 2007, sino que, de acuerdo con lo reseñado por la agencia Argus, “es el segundo acreedor detrás de Crystallex” de Citgo Petroleum, principal activo venezolano en el extranjero.    

En esta operación, reporta esta fuente, habría jugado un papel fundamental José Ignacio Hernández, pseudoprocurador designado por Juan Guaidó en 2019 y que para entonces representaba a la trasnacional estadounidense.    

En el trabajo periodístico, que data del 19 de junio de 2020, se precisa que una vez consumado el embargo, “buscaría igualdad de derechos sobre las acciones de Citgo” y se destaca que “el equipo de Guaidó” favoreció a ConocoPhillips por encima de Citgo en la disputa legal.   

Esa fuente también indica que en unos audios cuya veracidad fue verificada, Hernández aludía a un “entendimiento” con ConocoPhillips para que pausara “un caso estancado contra PDV en Portugal para centrarse en un caso en curso en un tribunal de Delaware, que ya dictaminó que las acciones de Citgo pueden venderse para satisfacer una deuda con excompañía minera canadiense Crystallex, ahora propiedad del fondo de cobertura de Nueva York Tenor Capital Management”.   

De otra parte, La Tabla apunta que “el consejero senior para este arbitraje es Alberto Federico Ravell Nolck, hijo del editor de La Patilla y ‘ministro’ de Información de la ‘banda Guaidó’, Alberto Federico Ravell Arreaza”.  

“Se trata de Alberto Federico Ravell Nolck, de 41 años, quien ingresó a la petrolera, con sede en Houston, en junio de 2012 y donde habría logrado una sanción contra PDVSA por 2 mil 40 millones de dólares en 2018 ante la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y otra por 8 mil 700 millones este año ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencia”, reveló La Tabla.  

(LaIguana.TV) 

Artículos relacionados

Continue to the category