El presidente de la firma encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, manifestó que los acuerdos firmados entre las delegaciones del gobierno y la oposición en Barbados “no pueden resolver de manera integral los múltiples problemas del país, ni rescatarán las instituciones o la competitividad electoral”. Sin embargo, recalcó en entrevista citada por la BBC que “eso no significa que sus avances puntuales e incrementales sean irrelevantes o secundarios”.
El también analista político acotó en su cuenta en X que los acuerdos formales son genéricos y redactados de forma que ambas partes pudieran aceptarlos y en algunos casos interpretarlos cada uno a su manera. En ese sentido, enumeró los elementos que, a su juicio, quedan claros:
-Las elecciones presidenciales serán en el segundo semestre de 2024.
-Habrá observación internacional.
-Se abrirá el registro electoral en Venezuela y en el exterior.
-Se acuerda buscar mecanismos para defender los activos de Venezuela en el exterior, focalizados en el tema de CITGO, pero implícitamente también recursos congelados y representación en las demandas a la nación en el exterior.
-Se acuerda rechazar las pretensiones de Guyana sobre el Esequibo y defender nuestro territorio.
León sostuvo que, si bien el tema de la participación de opositores en las elecciones presidenciales de 2024 se colocó lo suficientemente general para evitar costos políticos, “la posición previa y posterior del gobierno venezolano fue clarísima y contundente: No está en la mesa de negociación la posibilidad de inscribir a los candidatos inhabilitados”.
En esos acuerdos informales, agregó, se incorporaron los temas energéticos. Al respecto, indicó que ya comenzaron con el permiso a Shell para operar en el campo Dragón con Trinidad y Tobago. “Se espera en breve los permisos de operación a varias petroleras privadas, principalmente no americanas, aunque no necesariamente excluyente”, resaltó.
“También se rumora que habrá algunas decisiones que flexibilicen las operaciones financieras del Banco Central para acoplarse a esta reinserción potencial de Venezuela al mercado petrolero internacional. El resto de los acuerdos no son conocidos”, añadió.
De acuerdo con León, estos acuerdos no representan un reconocimiento de legitimidad del gobierno venezolano por parte de los Estados Unidos, ni una eliminación de sanciones. “Es un proceso de flexibilización, probablemente atado a la evolución de los acuerdos en el futuro”, concluyó.
(LaIguana.TV)
¿Que sabemos de los acuerdos formales (firmados) e informales (privados) de hoy?
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) October 18, 2023
Los acuerdos formales son genéricos y redactados de forma que ambas partes pudieran aceptarlos y en algunos casos interpretarlos cada uno a su manera.
Sin embargo, hay algunos elementos que quedan…