“Toda la alharaca formada por las Corinas y por otros extremistas como Leopoldo López y Juan Guaidó, difundiendo falsedades como que el Consejo Nacional Electoral o el gobierno no les permitieron inscribirse tiene un único objetivo: darle un motivo a Estados Unidos para amenazar nuevamente a Venezuela con bloqueo y sanciones”, dijo Miguel Ángel Pérez Pirela luego de hacer una balance de las candidaturas inscritas ante el Poder Electoral y de las destempladas reacciones de Washington, esta vez secundadas por gobiernos progresistas como los de Brasil y Colombia.
“Todo fue una pantomima para que Estados Unidos diga que está preocupado, y cuando allá dicen eso es porque vienen golpes muy duros para Venezuela en las próximas semanas”, subrayó el moderador del programa Desde Donde Sea, que se transmite por LaIguana.TV y, a partir de esta semana, ha sido redifundido por el canal estatal Venezolana de Televisión.
“A los Estados Unidos no le basta con los trece candidatos inscritos ni con los 37 partidos participantes, a pesar de que allá hay sólo dos partidos con chance en las elecciones presidenciales, que además no son directas, sino mediante los colegios electorales y con el filtro de los lobbys y los grupos de poder económico”, expresó Pérez Pirela.
Añadió que a esta maniobra se han prestado esta vez Luiz Inácio Lula Da Silva, “que está de luna de miel con Emmanuel Macron por allá en la Amazonía” y Gustavo Petro, “que cayó como tonto útil”.
“Brasil, que tuvo un Bolsonaro; y Colombia, donde el uribismo se cansó de mandar, saben muy bien lo que es la ultraderecha, pero con respecto a Venezuela lo que quieren es que nos dejemos tumbar para ellos escribir el obituario. No les importan las sanciones, las guarimbas y los intentos de magnicidio, las invasiones, los golpes de Estado y el robo de Citgo. Quieren que nos dejemos tumbar y luego ellos escribirán poesías y cantos”, enfatizó.
El filósofo y comunicador político deploró que estos gobiernos aliados estén apoyando las estrategias de la ultraderecha de Venezuela, que trata de aparecer como víctima. “Los sectores antidemocráticos no pueden exigir condiciones democráticas”, remarcó.
“Estados Unidos preocupado”
Expresó que la nueva escalada de la campaña contra Venezuela ya comenzó, pues Estados Unidos insistió el miércoles al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en que permita la participación en las elecciones del 28 de julio de todos los candidatos opositores que lo deseen.
Leyó un despacho noticioso publicado durante la semana en el que la administración de Joe Biden reiteró así su postura ante la inhabilitación de la candidata de la oposición, María Corina Machado, y la supuesta imposibilidad de la Plataforma Unitaria para inscribir a la académica Corina Yoris como reemplazo.
El Departamento de Estado expresó en un comunicado su “profunda preocupación” por la decisión del Consejo Nacional Electoral de Venezuela de “impedir a los partidos democráticos de oposición que registren candidatos” para las próximas elecciones.
“La aceptación por parte del CNE de solo aquellos candidatos de la oposición con los que Maduro y sus representantes se sienten cómodos va en contra de unas elecciones competitivas e inclusivas”, advirtió el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.
El vocero pidió que el gobierno de Maduro permita el acceso de observadores internacionales, ponga fin al encarcelamiento de opositores y miembros de la sociedad civil, permita la participación de todos los candidatos que se postulen y libere “a todos los presos políticos”.
“Seguimos unidos con la comunidad internacional para pedir a Maduro que permita a los venezolanos participar en elecciones libres y justas. Como hemos dejado claro, las acciones que vayan en contra del espíritu y el Acuerdo de Barbados tendrán consecuencias”, reiteró.
Respuesta contundente
Luego de este comunicado, el canciller Yván Gil le respondió a la embajada fake en Colombia, por ser “lo más ridículo y vergonzoso de la diplomacia y la política”.
El gobierno de Venezuela rechazó el jueves 28 de marzo el comunicado de la administración de Estados Unidos, en el cual finalmente “los jefes de la operación contra Venezuela muestran su rostro como dueños de un circo que intenta desconocer y deslegitimar las próximas elecciones”.
“Ante la solidez del sistema electoral venezolano, comprobada en más de 30 comicios desde 1998, Estados Unidos pretende minimizar la participación de 37 fuerzas políticas a nivel nacional que abarcando el amplio espectro ideológico que existe en el país, inscribieron 13 candidaturas presidenciales, entre ellas 12 que se identifican como oposición”, refiere la misiva.
En ese sentido, se recalca que el gobierno de Estados Unidos además busca ocultar que “fueron las propias dinámicas internas de las oposiciones venezolanas las que acabaron desplazando a sectores políticos comprometidos con acciones terroristas, inconstitucionales, antidemocráticas y violentas, las cuales reiteradamente han demostrado no tener intenciones sinceras de medirse electoralmente ante el pueblo sino más bien de ejercer acciones en función de garantizar los intereses estadounidenses y los de los apellidos de la oligarquía venezolana”.
En el texto se enfatiza que Venezuela ha cumplido cabalmente, no solo con las normas legales y constitucionales para llevar a cabo las próximas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, sino que también ha cumplido con cada punto del acuerdo firmado entre el gobierno legítimo de Venezuela y la autodenominada Plataforma Unitaria.
“Venezuela está orgullosa de su sistema electoral y deseosa de mantener la paz, el crecimiento económico y la estabilidad política nacional. Ante esta nueva pretensión del Departamento de Estado de tomar el camino del extremismo contra la democracia venezolana, la dignidad bolivariana hará que fracasen una y otra vez”, concluyó.
CNE también contesta
Por su parte, el CNE calificó de “insolentes y falsos” los cuestionamientos emitidos por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre dicho ente comicial “con el objeto de desprestigiar una de las instituciones más sólidas de la robusta democracia venezolana”.
A través de un comunicado, el CNE reiteró que Venezuela desarrollará el próximo 28 de julio su elección número 31 en los últimos 25 años. En este sentido, acotó que en dicho proceso electoral los venezolanos elegirán a su presidente entre un total de 13 candidatos inscritos, los cuales fueron postulados por 37 organizaciones y partidos políticos.
“El CNE no puede asumir ni responsabilizarse por las incapacidades personales de algunas individualidades, que pretenden colocar sus intereses por encima de la legalidad nacional, creyéndose ungidos solo por el designio de un poder externo”, indicó.
Asimismo, el ente comicial recordó que “toda postulación debe gozar del respaldo de organizaciones políticas registradas o de la voluntad de un grupo importante de electores”.
“No será la osadía del Departamento de Estado de Estados Unidos la que determine los procesos a seguir en nuestro prestigioso sistema electoral”, sentenció.
También advirtió que cualquier intento de interferir en dicho proceso “será enfrentado con determinación, garantizando el reflejo de la voluntad del pueblo venezolano, que de manera soberana seguirá avanzando en la consolidación de la patria bolivariana consagrada en nuestra Constitución”.
Respuesta a Brasil
El martes 26, el Ministerio para las Relaciones Exteriores rechazó el comunicado que emitió su similar de Brasil, en el cual este último manifestó su “preocupación” por el desarrollo del proceso electoral venezolano.
El canciller Yván Gil publicó una misiva oficial, a través de sus redes sociales, en la que repudió “el gris e injerencista comunicado, redactado por funcionarios de la cancillería brasileña, que pareciera haber sido dictado desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos”. Indicó que en el mismo se expresan “comentarios cargados de profundo desconocimiento e ignorancia sobre la realidad política” en el país.
En este orden de ideas, destacó que Venezuela no interviene en los procesos políticos y jurídicos del vecino país; por lo tanto, exigen el respeto al principio de no injerencia en los asuntos internos.
A la par cuestionó que, desde el ente diplomático brasileño, no muestran preocupación por los intentos de magnicidios y desestabilización que se generaron en días anteriores o la intentona frustrada contra el presidente Nicolás Maduro por parte de extremistas de Venezuela.
Por último, enfatizó que el CNE ha desarrollado un proceso exitoso, de cara a las votaciones del 28 de julio, como los celebrados en los últimos 25 años de la Revolución Bolivariana “sin intervención ni tutela de ninguna fuerza extranjera”.
Brasil difundió un texto en el que señaló que “sobre la base de las informaciones disponibles, se observa que la candidata indicada por la Plataforma Unitaria, fuerza política de oposición, y sobre la cual no pesaban decisiones judiciales, fue impedida de registrarse, lo cual no es compatible con los Acuerdos de Barbados».
En este sentido, “Brasil está listo para, en conjunto con la comunidad internacional, cooperar para que el pleito (electoral), anunciado para el 28 de julio, constituya un paso firme para que la vida política se normalice y la democracia se fortalezca en Venezuela”, reza el documento.
Respuesta a Colombia
El canciller Gil rechazó también el reciente comunicado emitido por la cancillería de Colombia, en el cual manifiesta su “preocupación” por las “dificultades” que tuvieron sectores de la oposición venezolana para inscribir sus candidaturas ante el CNE, de cara a las elecciones presidenciales.
Mediante su cuenta en la red social X, Gil calificó el documento como “un paso en falso” y “un acto de grosera injerencia” en los asuntos internos de Venezuela.
De acuerdo con el diplomático, la cancillería colombiana actúa “empujada por la necesidad de complacer los designios del Departamento de Estado de Estados Unidos”.
Recordó que Venezuela ha sido siempre respetuosa de los complejos procesos políticos en Colombia, incluso en momentos de violencia y grandes divisiones.
“Emitir juicios falsos, aun cuando el canciller Luis Murillo contaba con información veraz de primera mano, no solo es un acto de mala fe, sino que busca minar el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, que ha sido promovido por nuestros presidentes”, añadió.
Los candidatos y partidos
Pérez Pirela dedicó un segmento del programa a enumerar los candidatos y partidos que los postularon y a presentar los videos de los actos de inscripción ante el CNE, como forma de demostrar la falsedad de las denuncias que han repetido Estados Unidos, Brasil y Colombia.
La lista definitiva de aspirantes postulados a la Presidencia de Venezuela es la siguiente:
Nicolás Maduro
Luis Eduardo Martínez
Antonio Ecarri
Juan Carlos Alvarado
Daniel Ceballos
Benjamín Rausseo
Javier Bertucci
José Brito
Claudio Fermín
Luis Ratti
Enrique Márquez
Manuel Rosales
Edmundo González Urrutia
De acuerdo con los datos publicados por el CNE, las 37 organizaciones políticas que participarán en los venideros comicios son las siguientes:
Organización Movimiento Republicano (OMR)
Bandera Roja (BR)
Unión Nacional Electoral (UNE)
Asamblea Renovación y Esperanza (Arepa)
Voluntad Popular Activista (VVP)
Partido Popular Lápiz (PPL)
Cambiemos Movimiento Ciudadano (CMC)
Avanzada Progresista (AP)
Movimiento de Integridad Nacional (MIN)
Movimiento Ecológico de Venezuela (MEV)
Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei)
Organización Primero Venezuela (OPV)
Unidad Visión Venezuela (UVV)
Venezuela Unida (VU)
Confederación Nacional Democrática (Conde)
Esperanza por el Cambio (EC)
Soluciones por Venezuela (SPV)
Derecha Democrática Popular (DDP)
Movimiento Central en la Gente (Centrado)
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)
Partido Comunista de Venezuela (PCV)
Partido por la Democracia Social (Podemos)
Enamórate Venezuela (EV)
Patria para Todos (PPT)
Movimiento Somos Venezuela (MSV)
Alianza para el Cambio (APC)
Partido Verde de Venezuela (PVV)
Organización Renovadora Auténtica (ORA)
Unidad Popular Venezolana (UPV)
Partido Futuro Venezuela (APFV)
Tendencia Unificada para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada (Tupamaros)
Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)
Un Nuevo Tiempo (UNT)
Fuerza Vecinal (FV)
Movimiento Progresista Venezuela (MPV)
Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
Acción Democrática (AD)
Reseñó también las declaraciones del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, quien fue rector del CNE, sobre la nutrida participación de organizaciones políticas en el proceso. Señaló que este es el mayor número de partidos que han competido en un evento comicial desarrollado en Venezuela.
“Todo está figurando a que esta será la elección con el mayor número de organizaciones participantes en un evento electoral en Venezuela”, subrayó el parlamentario, durante una transmisión en vivo junto al presidente de la República, Nicolás Maduro.
“Por poner un ejemplo, una elección como la parlamentaria del año 2015, contó con la participación de unas 26 organizaciones políticas”, indicó.
“En este caso son 37 organizaciones políticas que están participando para la elección presidencial del 28 de julio de este año”, precisó Rodríguez.
¿Y el candidato-tapa?
Pérez Pirela destacó el dato del llamado candidato-tapa de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Edmundo González Urrutia, pues su postulación desmiente abiertamente las versiones según las cuales a esa organización política, fachada del llamado G-4, no se les dio acceso a la página de registro de los abanderados.
Precisó que la MUD inscribió ante el Consejo Nacional Electoral la candidatura del diplomático González Urrutia, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.
González Urrutia actualmente preside la directiva de la referida organización opositora.
La noticia sobre la postulación de este ciudadano fue confirmada por el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, durante una rueda de prensa. En total, fueron 13 los candidatos postulados para dichos comicios.
“La pregunta es ¿se va a sustituir a este candidato-tapa y por quién sería?”, expresó el moderador y, de inmediato expuso el argumento al respecto del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, quien aseguró el miércoles que sólo puede ser sustituido como candidato presidencial por alguno de los que ya se encuentran inscritos como tales.
“Si usted no fue postulado, no puede ser candidato sustituto. Para que usted pueda ser postulado, tendría que el CNE que abrir otro proceso de postulación”, dijo Cabello mientras leía lo establecido en la Ley Orgánica de los Procesos Electorales.
Añadió: “Usted primero postula, esa postulación es admitida o no, así de sencillo. Hay gente que ni siquiera llega a postularse porque la máquina le dice: no va”.
De acuerdo al cronograma del CNE, la sustitución de candidatos inicia el 1° de abril y se extiende hasta el 20 de ese mes.
(LaIguana.TV)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, WhatsApp, X, Instagram, TikTok, Facebook, Threads y Telegram.
El portal de Venezuela.