La noticia de la muerte de Gerry Weil puso un toque de tristeza y nostalgia en un hermoso domingo, típico de la Caracas de finales de año. La comunidad musical comenzó desde temprano a resaltar los méritos del gran maestro, nacido en Austria, pero venezolanizado hasta la médula de sus huesos.
La periodista y experta en música latinoamericana y caribeña Lil Rodríguez expresó que “Gerry fue un Innovador Mayor, un vienés que se hizo venezolano, igual que Vytas Brenner, uno en el jazz y otro en el rock. Fue un educador por excelencia. Los músicos que conozco que pasaron por sus enseñanzas lo evocan como eternamente joven, pícaro y con un particular método de enseñanza, diríamos que desde el alma, y eso no se olvidaba nunca tanto en la armonización como en la improvisación”.
Para Rodríguez, Wiel deja una estela de gratitud porque precisamente fue agradecido con el país que le acogió con tanto cariño cuando las guerras en Europa hicieron salir a tantos en estampida.
“Tuvo grandes proyectos en lo electrónico y por supuesto en el jazz, sin desvincularse para nada de las raíces venezolanas que iba conociendo. Fue gran amigo de los músicos populares y su paso por San Agustín es recordado, así como las cases que impartía en su casa de Sabana Grande”, añadió la musicóloga.
“Lo de Gerry con la Banda Municipal hizo historia. Entre sus proyectos discográficos están Profundo, Tepuy y Empatía. Además del piano, Gerry no se paró en artículos para la enseñanza global. Es una pérdida grande para la música, para los músicos y para el humanismo que compromete al arte con la historia y la gratitud”, puntualizó Rodríguez.
Un ejemplo de vida
El maestro Manuel Barrios, notable músico y profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, dice que la tarjeta de presentación que recibió del maestro Gerry Weil fue un LP con carátula brillante titulado Jazz en Caracas, un álbum muy elegante de un sonido «estilizado» que contrataba con las sonoridades del jazz latino y la salsa que escuchaba en su adolescencia.
“Los maestros Gerry Weil y Vytas Brenner eran muy queridos en San Agustín, el contacto de ellos con el maestro Carlos ‘Nené’ Quintero permitió que la gran cantera de percusionistas de la parroquia participaran en los más importantes trabajos musicales de nuestro país, marcando en el imaginario colectivo una relación de San Agustín con las propuestas de vanguardia —expresa Barrios—. Los ritmos latinocaribeños siempre fueron de especial interés para el maestro Weil y en sus participaciones en festivales de jazz internacionales no dudó en viajar con nuestros mejores percusionistas”.
Barrios cree que ahora tocará a los músicos y académicos hacer el estudio de su obra, identificar sus diversos períodos creativos, donde abordó diversas tendencias e influencias, una búsqueda que se centró en estar a la vanguardia con los cambios en la música, aunque siempre en conexión con los grandes maestros del piano de jazz.
“En eso concordamos siempre que compartimos, pues yo podía percibir cuando citaba a Thelonius Monk o a Bud Powell y con una sonrisa todo estaba comprendido, eso es lo que hace grande a los maestros. Su labor pedagógica nos deja una importante generación de grandes músicos, en especial pianistas, que hacen aportes a nuestra discografía y están regados por el mundo. Se nos fue un gran artista, de esos que además de su gran obra artística nos deja un ejemplo de vida, que supera el estereotipo del artista bohemio y nos enseña que si asumimos el compromiso, podemos construir una larga obra artística a partir de tener una sana y larga vida”, concluyó Barrios.
(Clodovaldo Hernández / Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.