jueves, 27 / 03 / 2025

EXCLUSIVA | Narró con Pelé, fue taxista, tuvo metástasis, salió de un coma, cayó bajo y se levantó: César «Nanú» Díaz se sienta en El Sofá

Publicado el

Él es un narrador deportivo que parece haber sido «tocado por una varita mágica», de allí que su voz esté ligada a muchos momentos más destacables del deporte venezolano en las últimas décadas.

Pocos narradores deportivos pueden contar con un historial como el suyo. Desde que llegó a Venezuela, procedente de Perú, este narrador ha transmitido 9 mundiales de fútbol y 10 juegos olímpicos, muchos de ellos desde el país en que se celebraron estos certámenes.

Hoy se sienta en El Sofá, la voz deportiva de Venezuela, César “Nanú” Díaz.

—¡César! Que gusto que estés acá… Qué alegría.

—¿Cómo estás Ernesto? No, la alegría es mía poder compartir con ustedes, estar en tu programa, y estar en este sofá.

—Mira, César, a este sofá, desde septiembre del año pasado, ha venido a sentarse gente a la que quiero mucho, a la que admiro mucho. Es una alegría siempre poder conversar en el sofá de tu casa, con gente querida… y tú eres uno de ellos.

—No hay mejor momento y propicio también, para decirte lo mucho que te aprecio, te respeto y sigo tu trayectoria profesional como también la familiar. Una persona encantadora por las redes, con tu familia, con Indira, tu esposa, una lindísima escritora, una gran profesional y eres una persona digna y admiración.

—César, ya son casi cincuenta años en Venezuela, ¿No?

—Sí, en octubre cumplí cuarenta y nueve, ya este año cumplo los cincuenta años en esta hermosa patria, mi patria, aunque a muchos peruanos no les gusta que lo diga así, pero hermano, he cumplido 73 años el 13 de enero y de los cuales 50 años en este país. He vivido más aquí, me quieren más aquí y te digo la verdad, siento más Venezuela que Perú.

—Te hiciste ciudadano venezolano en el 92…

—Sí, en el 92, regresando de España que fui para los Juegos Olímpicos de Barcelona. Regresando de España, por un inconveniente que pasé allí, había tomado la decisión de hacerme ciudadano venezolano. Allá en el aeropuerto, en Madrid, yo era objeto de miradas, me estaban siguiendo y me miraban porque en el borde del bolsillo del saco, tenía el pasaporte verde peruano. Y resulta que para esos momentos había una banda allá, como de peruanos que estaban cometiendo una serie de tropelías y de asaltos en las carreteras, y me pusieron el ojo: “este es peruano”. Yo no dije nada, me siguieron, me siguieron y todo. Saqué el pasaporte y les dije “sí soy peruano, y qué hacía aquí”, preguntaron, “vengo con Venezuela a una delegación” y saqué la credencial para los Juegos Olímpicos que es como un pasaporte internacional. Ya. Entonces con eso me dejaron quieto.

—Nueve mundiales de fútbol, diez olimpiadas narradas…

—Esa es mi trayectoria en la televisión desde que ingresé el año 1978 a Radio Caracas Televisión (RCTV).

—…El palmarés que llaman…

—Sí, el Mundial de Argentina 78, y el último que pude transmitir fue el del 2018 porque luego hubo una serie de movimientos allí y Televen se hizo propietaria de los derechos del mundial pasado y también del que viene en el 2026. Así que me he quedado con nueve hasta el momento, no descarto que haya alguna posibilidad de narrar mi décimo mundial de fútbol por televisión.

—El del 78 con Mario Alberto Kempes a la cabeza….

—Claro, en esa memorable actuación de Argentina, campeón del mundo, y el placer de trabajar al lado de Pelé, que fue comentarista de Radio Caracas Televisión para ese mundial, con Pedro Zárraga, Carlos José Mota Mayor, José Visconti y yo. Éramos los encargados de la transmisión.

—César, yo quiero comenzar leyendo algo que tengo aquí para caer en la narración de un momento de tu vida que a mí me gusta mucho: Año 1975. Colombia y Perú disputaron la final de la Copa América de ese año, que jugaron diez naciones, y esa modalidad se jugó con partidos de ida y vuelta. El 16 de octubre del 75, los colombianos derrotaron a Perú 1 a 0 en el Campín de Bogotá. Unos días después Perú toma la revancha en el Estadio Nacional de Perú y vence a Colombia. Eso forzó un tercer partido y por sorteo salió el estadio universitario de Caracas. Que albergó por primera vez una final de la Copa América. ¿Qué ocurrió ese año en tu vida, César?

—Yo venía ya de estar en Argentina, en Brasil y Bolivia, y con veintitrés años me designan para el partido de Colombia y Perú ¿Qué pasó? Bueno yo vine a narrarlo para una radio de Perú: Radio La Crónica 1320 en el dial. Radio La Crónica le gusta a usted. Esa era la cancioncita, una emisora de mucha potencia y de gran sintonía.

Me designan como narrador, con Miguel López Cano Basanini como comentarista. Llegamos, íbamos a venir el 27 de octubre, pero mi compañero, al despedirse de la familia, se le pasó la hora y todos perdimos el viaje. Agarramos un vuelo de avianca… 10 para las 8 de la noche estábamos en Maiquetía y la cola y el tráfico y esto, mira, nos bajamos en plena autopista corriendo para llegar al estadio. Directo, directo a la cabina de transmisión. Nos estaba esperando la gente de CANTV para hacer la instalación, la conexión con Lima. Fuimos la última emisora en llegar.

Eso fue el 28 de octubre de 1975, Perú vence a Colombia 1 a 0 con gol del Cholo Sotil.

—…Ese día terminó ese partido, algunos jugadores cambiaron camiseta en el estadio y tú sin saberlo todavía estabas cambiando nacionalidad…

—Bueno mira, yo venía por tres días nada más para hacer el partido y regresarme. La muda de ropa era muy escueta pues, dos pantalones, tres camisas y un bulto ahí que se asemejaba a una maletica, pero tampoco era una maletica. Terminan mis días de habitación en el hotel de alojamiento. Ya se me va el nombre del hotel, que estaba cerca de la avenida Urdaneta y en ese hotel, te voy a contar, el dueño del hotel no sabía que yo me había quedado, ya se había vencido mi alojamiento y yo dormía en el sofá del lobby del hotel. Se enteró que yo dormía ahí y entonces me corrió.

En esos días yo cargaba maletas y con las propinas que me daban me comía algo, porque ya no tenía plata, no tenía el boleto de regreso.

—Pero te quedaste…

—Me quedé, me quedé, tomé esa decisión y me quedé. Salí del hotel, no sé ni a dónde dormí, no conocía a nadie prácticamente, hice alguno que otro conocido en el estadio durante el partido. Hermano, no me quedó más remedio, dormir en la plaza San Jacinto. Fueron tres noches que dormí ahí en una banca, mi techo era el cielo, y yo lloraba como un niño, “mamá ayúdame, mamá ayúdame”. Me quería regresar, estaba asustado. La aventura, esa adrenalina, esa cosa, el furor de la juventud, 23 años. Me llevó a tomar esa decisión de quedarme en Caracas.

En una de esas cosas, caminando me encuentro con Pedro Higa, que era director de un periódico de izquierda, Hora Cero, en Valencia. Un peruano, residenciado aquí. Él era muy amigo de Juan Ernesto Manzanilla, propietario de una boutique.

Higa me dice dice, Cholo, ¿tú qué haces aquí? Bueno, me quedé, no sé dónde quedarme, estoy durmiendo en una banca ahí en la Plaza San Jacinto, le dije.

Bueno, él me ha llevado ese mismo día a donde Juan Ernesto Manzanilla y me dan trabajo, sin necesitarme, fue claro, Juan Ernesto me dice, mire amigo, yo a usted no lo necesito, le voy a dar trabajo por mi amigo Pedro Higa y me dieron trabajo.

—¿Qué hacías? ¿Cuál fue tu primer trabajo, César?

Aquí vender ropa, tomar la medida, el cuello, el arco, el pantalón, pasarlo a la costurera para hacer trajes, era una tienda de trajes que vendían fiado. Usted compraba y pagaba como podía. Bueno, una experiencia…

Yo llegué el 28 de octubre, ya la primera semana de diciembre estaba debutando por Radio Continente el año 75.

Cuando el señor Manzanilla se entera que que estaba narrando para Rafito Cedeño me dijo “hasta aquí nomás ya tú estás encaminado”.

—Rafito Cedeño era como el Don King venezolano…

Si era el Don King y trajo a Don King en un momento para acá. Bueno me fui acomodando. Rafito me ayudó mucho. Cambié de vivienda, fui a vivir a la California Norte, me alquilaron una habitación, para ese momento 300, 350 bolívares. Yo ya estaba trabajando, Rafito me ayudaba y yo, reunía 700, 800 bolívares.

—¿Dejaste la radio en Perú y aquí ingresaste también por la radio? —Ingresé en la radio también a narrar, a narrar boxeo.

Muchos, muchos dicen que lo que yo mejor narro es el boxeo. Aquí en Venezuela narro fútbol, basquetbol, boxeo, voleibol, natación, levantamiento de pesas, atletismo. Soy multinarrador deportivo, pero mi fuerte para muchos es el boxeo… porque aparte en un momento hice boxeo aficionado. Me encanta el boxeo quizás, al igual que el voleibol, me apasiona, el tenis, otra pasión que tengo.

—César, empiezas a narrar en radio. ¿Cuándo aparece la televisión y RCTV?

—Bueno, el año 75 empiezo a narrar boxeo y en el año 78 se presenta el Mundial de Argentina. Rafito Cedeño me lleva donde Hernán Pérez Belisario, que era el mandamás en ese momento en Radio Caracas Televisión. Hernán Pérez Belisario, que fue esposo de Marina Baura. Imagínate, me lleva para Radio Caracas, me hacen una prueba, un casting, y participa también Mario Dubois. Entonces, agradezco porque fui apadrinado por Rafito Cedeño, que para ese momento presentaba el boxeo internacional desde el Nuevo Circo por Radio Caracas Televisión.

Me hacen la prueba como comentarista deportivo. Entonces estaba comentando los partidos y había juegos que llegaban sin narración de Argentina. Había que ponerle la voz. Entonces me dijeron que si yo lo podía hacer. Y le dije al Luis Guillermo González, “pero bueno me contrataron por 5.000 bolívares en ese entonces para ser comentarista y me pagaron y ahora estoy narrando”. Me reconoció 5.000 más, me gané 10.000 bolívares que era bastante.

—El 78 fue el año de despegue…

—Desde ahí me quedé en Radio Caracas Televisión. O sea, con el mundial de Argentina. Hice narración de boxeo y otras cosas por invitaciones que me hacía el señor José Fariñas, un cubano que era el gerente de deportes de RCRV. Tuve mucha ayuda. Mira, Ernesto, yo he recibido mucha ayuda en mi trayectoria, he tenido apoyo. Unos dicen que soy carismático, que me hago querer. Mucha gente me ha ayudado. Tú puedes ser bueno, tener talento y condiciones, pero si no tienes ese apoyo y no cuentas con la suerte o alguien que te dé un espaldarazo, muchas veces te quedas en el camino.

—¿Cómo se le retribuye César a alguien que te tiende la mano así?

—Fidelidad, lealtad y honradez. Yo soy una persona muy leal, quiero a los que me quieren, Me gusta ser querido, me gusta querer y para ser querido.

Me preguntas y digo: lealtad, fidelidad, agradecimiento. Soy una persona muy agradecida. En primera instancia: Rafito Cedeño, que me tendió la mano, incursioné en la radio por él, en el año 75.

El año 78 incursionó en la televisión por Rafito Cedeño, que me lleva a Radio Caracas, y una persona para mí clave, preponderante también en mi trayectoria, fue Carlitos González.

Carlitos me ayudó en momentos difíciles de mi vida para estabilizarme. A partir del año 82, hice el primer mundial, pero no era empleado de Radio Caracas, sino por actuación, por aparición, hasta que en el 82 ya entro formalmente a la nómina de Radio Caracas Televisión. Carlito fue un factor importante. Hice una vida familiar con él, conocí a su esposa, a sus hijos, almorzaba en casa de Carlitos González, le manejaba el carro a Carlitos González, tremendo conquistador plateado. Y me llevaba el carro a mi casa, ¿No? Llévatelo tú y me lo yo vivía en Chacao. Y me me llevaba el carro y Carlitos fue muy importante. Y luego el papaíto. Papaíto, fue mi mentor, el hombre que hace famoso el Nanú 

—César, desde ese año 78 tu voz ha estado ligada a momentos importantes del deporte venezolano. En la primera época, junto a Lázaro Candal…

—Mira, que llamativo, ¿No? Que Lázaro ha sido uno de los narradores venezolanos de mayor trayectoria y Lázaro tampoco es venezolano de nacimiento. Fue gallego, era español. Conocí a Lázaro después del 78, en el Mundial del 82, pero ya directamente en el Mundial del 86, donde se incorpora a Carlos Alberto Hidalgo a las transmisiones, también con Andrés Alcedo. que fue quien me bautizó como Nanú.

(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category