La lírica, la palabra, el humanismo, la reflexión y la voz ávida de justicia se desplegarán por Caracas con la celebración del décimo noveno Festival Mundial de Poesía, el cual está programado del 14 al 20 de julio.
El evento recibirá a más de 40 poetas internacionales oriundos de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, China, Guatemala, Vietnam, Siria, Senegal, entre otros, mientras que Venezuela será representada por 200 talentos culturales provenientes de La Guaira, Amazonas, Táchira, Sucre, Zulia, entre otras de las entidades.
Esta edición se regirá por el lema “Lugar en Permanencia” y tendrá como homenajeada a la poeta venezolana Belén Ojeda, mientras que Palestina será el pueblo invitado en esta oportunidad, así lo informó el vicepresidente sectorial de Cultura y Comunicación, Freddy Ñáñez, en una rueda de prensa que ofreció en la tarde del lunes 7 de julio.
El festival tendrá lugar en varios recintos culturales de la capital criolla, entre ellos la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño (TTC), el Teatro Bolívar, Pdvsa La Estancia, La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el sector Afinque de Marín de San Agustín e inclusive los espacios de la emisora televisiva VTV.
Los visitantes y amantes del género literario podrán disfrutar de conversatorios, recitales, talleres y foros académicos.
La poesía como arma contra la guerra
“Estamos a siete días para el inicio de este evento, el encuentro de la palabra que reúne una vez más en Venezuela, en Caracas y 20 estados del país, a los poetas contemporáneos más sólidos, más comprometidos con el cultivo de un idioma común, un idioma universal, el idioma de la poesía”, explicó Freddy Ñáñez.
Ñáñez enfatizó que la poesía es un pilar que se acopla a las cualidades más puras y virtuosas del ser humano, como lo es la justicia, la solidaridad y la empatía.
“El respeto por la vida, la lucha por construir un mundo equilibrado donde la diversidad cultural no sea la excepción, sino la manera en que componemos nuestro mundo”, agregó Ñáñez.
Por otra parte, el también poeta y escritor trajo a colación una de las nuevas tareas encomendadas por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, donde se debe seguir promoviendo el amor a la Patria a través de la cultura y la conciencia literaria.
“El presidente Nicolás Maduro ha planteado una nueva misión a los escritores, a los promotores de lectura, a las profesoras y profesores, en general a todos los venezolanos que en nuestras comunidades organizadas tenemos la vocación por la lectura, es precisamente crear núcleos donde los libros de papel, libro en físico, puedan tener espacio. El libro de papel representa hoy por hoy una resistencia positiva en las memorias de la humanidad, que tiene como único objetivo pasar el fuego eterno del saber y del afecto, de generación en generación”, comentó Ñáñez.
En cuanto al país invitado para la nueva entrega de este festival, Ñáñez aclaró que no se trata de una simple formalidad o cortesía, sino una reafirmación política y social de aquellos pueblos que luchan contra la agenda fascista del sionismo israelí y el imperialismo norteamericano.
“Es una toma de posición, no solamente en los poetas venezolanos, sino todos los poetas que hacemos patria del gran movimiento de una red que reúne a cientos de miles de escritores, de escritoras y artistas de la palabra que han abrazado en la causa Palestina, una causa urgente y una causa humana. Lo que pasa en Palestina es una guerra de exterminio que expone la crueldad de una élite, que ha decidido quitarse la careta y decirle al mundo: ‘los seres humanos son desechables’, han decidido decirle al mundo: ‘Podemos hacer lo que nos dé la gana porque inventamos las leyes y hacemos con las leyes lo que queramos’”, denunció.
Por otra parte, aseguró que la juventud tendrá un espacio para compartir su arte en esta nueva edición del festival.
“Tenemos un patrimonio en Venezuela y tiene mucho que ver con la conciencia que tiene el pueblo en lo que respecta al valor de la paz, la convivencia y el valor de la conciencia. Esto es una característica que está muy presente en la juventud (…) Se trata de llegar y convocar a ese público joven, no solo en el auditorio, sino también como esas nuevas voces que puedan cultivar nuestra literatura nacional y defender nuestro idioma”, destacó.
Recitales nocturnos
Más adelante, la coordinadora de la Escuela Nacional de Poesía, Ana María Oviedo, resaltó que habrá recitales nocturnos en la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño en el marco de este Festival a partir de las 6:00 p.m.
“Van a participar todos los poetas internacionales de 33 países, son 42 poetas aparte de los venezolanos, por supuesto. Invitamos al pueblo de Venezuela que quiera ver a todos poetas internacionales en la noche del 15 de julio dedicada al pueblo de palestino, vamos a tener la presencia de 9 poetas palestinos en Venezuela. Ha sido un esfuerzo espontáneo lograr que estos poetas palestinos nos acompañen y vengan a Venezuela donde estaremos rindiendo homenaje a este valiente pueblo el 16,17 y 18”, acotó.
(Laiguana.tv)