Trilogía del desamor, un tríptico literario que entrelaza pasiones y contradicciones del amor rasgado desde tres visiones que van desde lo íntimo hasta lo colectivo, del filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela, fue presentada este sábado 12 de julio en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela.
En la penúltima jornada de la Filven 2025, la presentación estuvo a cargo de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Cenal, junto a los destacados escritores venezolanos Luis Britto García y Cósimo Mandrillo.
La trilogía, publicada por Monte Ávila Editores y La Iguana, está compuesta por tres obras publicadas anteriormente: Happy, El último romántico y Pueblo.
Se trata de tres historias distintas pero interconectadas que están centradas en el amor trágico y que invitan a la reflexión sobre la complejidad de las relaciones humanas.
Al respecto, Cazal señaló que, si bien la colección podría verse como una “tragedia de desamor”, es más bien una “selección cuidadosamente curada de amores escogidos y desamores escogidos en clave novelística”.
Añadió que la naturaleza única de la trilogía no es lineal y permite a los lectores embarcarse en su propio viaje emocional a través de las historias. “Miguel Ángel nos sorprende cada año con una obra literaria”, comentó el viceministro, quien elogió la capacidad del autor para cautivar al público lector.
Un libro para no caer en la trampa del mal querido
En un momento conmovedor del evento, Pérez Pirela compartió sus reflexiones sobre la inspiración detrás de sus escritos y sobre el papel de la amistad y de la necesidad del diálogo en su viaje creativo.
“Escribía para que los amigos me quisieran, es decir, para no ser un mal querido”, confesó. “Viendo este gentío aquí, me siento querido y siento no haber caído en la trampa del mal querido”.
Pérez Pirela reflexionó sobre la naturaleza terapéutica de la escritura: “Tengo 25 años ahorrándome a psicoanalistas, porque al fin y al cabo, la escritura es solamente eso, el misterio de la existencia (…) es escapar de la soledad, escapar de la ausencia, es escapar del desamor”.
Para Pérez Pirela, la literatura es una forma de diálogo, tanto consigo mismo como con el mundo.
“La literatura no es otra cosa que un diálogo universal con uno y con todos los otros. Y el gran tema universal, el tema de los grandes temas es, precisamente, el amor, que como dice Luis Britto García, no es otra cosa que el desamor, que aunque se escribe diferente, es igual”.
El autor llamó la atención sobre la portada del libro, que presenta un corazón palpitante, e invitó a los lectores a experimentar sus propias emociones a través de las páginas.
Desamores jocosos
El profesor Cósimo Mandrillo dijo que la narrativa de Pérez Pirela crea una conexión íntima con el lector, mostrando a un interlocutor constante que hace evocar emociones del pasado. “Esa particularidad no es que aparece siempre de manera explícita”, dijo, “pero sí condiciona al narrador de una manera particular”.
Consideró que Happy “captura la esencia de Maracaibo” y describió la novela como un viaje en el tiempo a su propia infancia, con el uso del diálogo directo característico de los maracuchos.
“Un maracucho nunca dirá, por ejemplo, ‘él dijo que venía mañana’ y que traía comida, sino que dirá ‘él dijo yo vengo mañana’ y traigo comida”, ejemplificó.
Por su parte, Britto García jugó con las palabras al expresar que la trilogía de Pérez Pirela destaca “la inherente naturaleza triangular del amor”, sugiriendo que cada historia de amor involucra a más de dos individuos. “Detrás de todo amor hay un triángulo”, bromeó.
Britto García explicó además su prólogo a la trilogía, dividiéndolo en “sístole, diástole y taquicardia”, reflejando los movimientos del corazón y su conexión con la naturaleza errática del amor.
Pérez Pirela expresó gratitud a sus amigos Luis Britto García, Raúl Cazal y Cósimo Mandrilo por sus comentarios, que lo llevaron a darse cuenta de que había estado escribiendo sobre el mismo tema durante 25 años: el amor no correspondido.
Para finalizar, el autor Miguel Pérez Pirela, declamó un poema a una malquerida Caracas, acompañado por el músico Manuel Barrios, que interpretó el saxofón. “La poesía es música”, dijo.
(Nota de Prensa)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.